Alzheimer, aseguradoras y ¿salud?

¿Dónde dejé…? ¿Qué iba hacer? Volver a hacer las cosas, son parte de lo que por muchos años se pensó era parte de ir creciendo, o no tener activo el cerebro. La realidad fue más cruel cuando esta enfermedad silenciosa se presenta en personas con hábitos y exámenes considerados saludables, activos económica, física y laboralmente. Él o ella ya no se acuerdan de ti, incluso dejan de saber quién fue, pero uno sí sabe quienes son, fueron y lo que representan para nosotros.

Una enfermedad que por años tenía un nombre de origen alemán, del cual poco se conocía. Alzheimer.

Una enfermedad que avanza en todo sentido. El Alzheimer y otras demencias representan uno de los mayores desafíos de salud pública a nivel mundial. En 2019, el costo socioeconómico global de la demencia se estimó en 1.31 billones de dólares y se proyecta que para 2030 alcanzará los 2.8 billones.

A nivel mundial, más de 55 millones de personas viven con demencia, siendo el Alzheimer la causa principal, lo peor, es que cada año se suman unos 10 millones de nuevos casos.

En México, se estima que 1.3 millones de personas viven con Alzheimer y que esta cifra podría triplicarse hacia 2050.

Datos que salen de los estudios médicos y del gremio de investigación mundial. Datos que detectan que solo 17% de los casos de Alzheimer son diagnosticados oportunamente.

Históricamente, diferenciar el Alzheimer de otras demencias no era prioritario porque no existían tratamientos específicos. Hoy, los avances en biomarcadores y neuroimagen permiten detectar la enfermedad entre 15 y 20 años antes de los síntomas clínicos. Detectar a tiempo permite intervenir durante las fases leves o de deterioro cognitivo leve, manteniendo la funcionalidad del paciente por más tiempo.

Sabemos que el tema de salud es prioridad nacional, dado que pueden poner en jaque a cualquier país, pero también a las familias.

Y el Alzheimer es una enfermedad donde las finanzas de una familia definitivamente no alcanzan, de ahí la importancia de que el sector asegurador ya volteé a ver con seriedad este tema e incluirlo en sus pólizas de seguro médico.

La mayoría de las aseguradoras privadas en México ya cubren el medicamento, reconociendo el Alzheimer como enfermedad neurodegenerativa. Esto representa un cambio significativo hacia una cobertura más incluyente y equitativa.

Y para ser justos. Es la empresa de medicamentos Lilly que en México ha liderado la investigación científica para mejorar el diagnóstico y tratamiento del Alzheimer desde hace 30 años. Donanemab es un anticuerpo monoclonal más avanzado que se desarrolló durante más de una década con miles de millones de dólares de inversión.

Lilly proyecta que para 2030 el Alzheimer sea tratado como una enfermedad crónica. Pero, de qué es necesario que también a nivel nacional y como sector salud voltee a ver la prevención en este tema, es por demás prioridad.

NO PASA NADA. Parece que las irregularidades en el suministro de agua que atraviesa la empresa Time Ceramic no importa. Y es que, esta firma extiende sus inversiones hacia el mundo del deporte, en especifico en el equipo de los Tuzos. La pregunta obligada, y ¿las demandas que enfrentan en el estado de Hidalgo? ¿O será que se tenga que llegar a una situación más compleja para que se voltee a ver el tema del agua con la seriedad correspondiente?

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: