América Latina es la región con más escasez de habilidades: OCDE

Las empresas y trabajadores de América Latina son los que más luchan contra una escasez de habilidades que provoca problemas de desempeño en la región, incluido México, de acuerdo con el informe Perspectivas Económicas para Latinoamérica 2025 de la OCDE.

“América Latina y el Caribe (ALC) es la región más afectada a nivel mundial por las empresas que luchan contra la falta de habilidades”, menciona la Organización para la Cooperación para el Desarrollo Económicos (OCDE) en su reporte publicado este viernes.

Te puede interesar

Para las compañías de los países de esta región hay 13 veces más probabilidades de que enfrenten problemas de desempeño por esta falta de habilidades en la fuerza laboral frente a otras zonas del planeta como Asia Oriental, ejemplifica.

Esta lucha contra la escasez de habilidades se libra distinto según el sector de la industria y la economía. Así, las compañías del sector manufacturero especializado son las más afectadas a la hora de encontrar e incorporar a trabajadores calificados para las necesidades del sector.

Un ejemplo es la industria automotriz, donde la probabilidad de que las empresas de este sector tengan dificultades en su desempeño por las habilidades es hasta 160% mayor que en otras manufacturas, indica el reporte de la OCDE.

“La manufactura avanzada se ha identificado como un sector crítico para la transformación de la producción en América Latina y el Caribe”, menciona la organización a la que pertenece México junto con 37 países más.

En México 15.7% de la población ocupada se emplea en la manufactura, unas 9.5 millones de personas, es la segunda actividad económica con más personas empleadas, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). 

Entre las habilidades más difíciles de encontrar en el mercado laboral para este tipo de empresas, la OCDE menciona las capacidades digitales, técnicas y de gestión.

En números, cuatro de cada cinco empresas del sector manufacturero de América Latina reportan dificultades vinculadas con la escasez de talento, de acuerdo con el Foro Económico Mundial citado por la OCDE.

Un título no basta, la actualización es el reto

Y si para las empresas es una lucha, para los trabajadores y los sistemas educativos de los países latinoamericanos supone un reto mayor, pues ahora egresar y contar con un título académico no es suficiente para emplearse y subsanar esta escasez de talento.

“A medida que las industrias evolucionan y la naturaleza del trabajo cambia, las credenciales educativas tradicionales pueden resultar insuficientes para reflejar plenamente las habilidades de una persona”, indica la OCDE.

El organismo internacional pone como ejemplo el caso de la minería en Chile. En este país crece la demanda en puestos relacionados con la automatización de procesos, las operaciones remotas y el análisis de datos. Sin embargo, los planes de estudio profesionales y universitarios se centran en la extracción y la geología “en lugar de la mecatrónica, el Internet de las Cosas o la ciencia de datos”.

Si bien esta lucha de las empresas por la falta de habilidades es más ardua en la manufactura, la OCDE menciona que también el sector agroalimentario requiere talento calificado.

“El impulso hacia productos funcionales de alto valor requiere experiencia en biotecnología, química de los alimentos y sistemas de control de calidad, pero la mayor parte de la formación sigue anclada en la agronomía y los métodos de procesamiento tradicionales”, explica.

La OCDE sugiere que los trabajadores de la región requieren complementar su formación académica formal con cursos adicionales, su experiencia laboral y demostrar en la práctica sus capacidades “para seguir siendo competitivos”.

Y para aquellos que cuentan con “valiosos conocimientos” a través de su experiencia laboral las opciones de educación en línea y la no formal les dotan de habilidades “relevantes y demandadas” por las empresas del sector.

Una vía para atender la escasez de talento es la inversión en educación, incluida la cooperación internacional y la inversión extranjera directa a través de compañías foráneas.

“En total, entre 2014 y 2024, se invirtieron 2,000 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED) en proyectos nuevos destinados a educación y capacitación en América Latina y el Caribe”, menciona el organismo.

Dicha inversión se ha destinado a la creación de escuelas técnicas, de formación profesional y centros internacionales de capacitación.

“Todos ellos esenciales para mejorar las habilidades y alinearlas con la demanda del mercado laboral”, agrega.

México es el país que más atrae esas inversiones en educación y capacitación con un 42%, le sigue Colombia con 31% y en tercer lugar Brasil, con apenas 8 por ciento. Estas inversiones provienen en su mayoría de la Unión Europea (32%) y de América Latina y el Caribe (22%).

Falta de talento en México aumenta en 2025

En México 70% de los empleadores dice tener dificultades para encontrar el talento adecuado, un incremento respecto a 2024 cuando se alcanzó un porcentaje de 68%, según el reporte de Escasez de Talento 2025 de ManpowerGroup.

El sector en el país con más dificultades para ocupar puestos es el de transporte, logística y automotriz (80%), le siguen el de tecnologías de la información (77%), finanzas y bienes raíces (76%) y energía (73%).

Mientras que los puestos más difíciles de cubrir en el país son, en primer lugar, de operación y logística, y luego Front Office y atención al cliente, ventas y marketing, tecnologías de la información y análisis de datos e ingenierías.

Apenas el pasado miércoles, el gobierno federal presentó un nuevo Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial (IA) que busca dotar a los estudiantes de habilidades digitales a través de la plataforma SaberesMx.

Adicional, el gobierno incluyó dentro de su Programa Especial para la Productividad y la Competitividad 2025-2030 medidas para promover la formación técnica y el reentrenamiento de la fuerza laboral. 

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: