
Enamorarse tiene beneficios en la salud y el estado emocional de las personas, los cuales pueden traducirse en mejoras en su productividad y bienestar, no obstante, vivir un amor dentro del trabajo puede ser un problema, especialmente cuando hay relaciones de subordinación.
El espacio de trabajo es el lugar más común para encontrar pareja, dice el Informe del Sector Nupcial en México de la página Bodas, que destaca, para el 23% de los mexicanos es más fácil encontrar el amor en su centro laboral porque es donde pasan la mayor parte de su tiempo.
Te puede interesar
Si bien, el amor tiene efectos positivos e incluso llevarlo a un escenario laboral podría implicar beneficios en aras de productividad y rendimiento, Luis Álvarez, socio en Basham Ringe y Correa, recuerda que “la convivencia humana en ciertas circunstancias es compleja”, y cuando de amor en el trabajo se trata, los riesgos aumentan.
El abogado especializado en derecho laboral reafirma que la existencia de relaciones dentro de los centros de trabajo es común, pero debido a los problemas que conlleva, es mejor tratar de evitarlas, especialmente cuando hay una relación de subordinación; es decir, que el jefe o jefa tenga un vínculo romántico con un subordinado o subordinada.
Una relación de amor en subordinación es “cuando un subordinado mantiene una relación amorosa con su jefe o jefa”, dice el abogado laboralista José Alfonso Aparicio Velázquez, quien añade, esto supone un problema “porque el desempeño de ambos se ve comprometido“.
¿Se puede prohibir el amor en el trabajo?
Las relaciones entre colegas o incluso subordinados no están prohibidas en la Ley Federal del Trabajo (LFT), ya que la norma se enfoca en regular las relaciones laborales, más no las personales o sentimentales, salvo que afecten el desempeño o el ambiente laboral.
No obstante, Luis Álvarez, dice que, de forma interna, las empresas sí pueden regularlas, siempre y cuando no se vulnere la protección de la vida privada, el libre desarrollo de la personalidad y libertad de asociación de los trabajadores.
El especialista detalla que la regulación puede hacerse mediante políticas, códigos de conducta o circulares que hablen específicamente de eso, que cuiden los puntos señalados y protejan, “desde un punto de vista jurídico”, sobre conflictos de interés”, especialmente en relaciones entre jefe y subordinado o moral.
Lo anterior porque expone, pueden generarse relaciones de favoritismo, acoso u hostigamiento, e incluso “conductas de afecto que pudieran sobrepasarse dentro del centro de trabajo y que salen de toda esfera profesional”.
El socio en Basham Ringe y Correa especifica que, si los romances se prohibieran por completo, “habría una disputa jurídica” que podría llegar a encauzarse en un tema de discriminación por limitar el desarrollo de la personalidad.
“Si una empresa prohíbe expresamente cualquier tipo de relación de afecto o de tipo romántico en su código de conducta o alguna política, en términos de aplicabilidad o vinculación, probablemente es un tema controversial o judicial, pudieran ser nulas esas disposiciones”, afirma.
En esa línea, su sugerencia es regular las relaciones de forma transparente; es decir, justificar las reglas y transmitir a los empleados los motivos por los que se requiere la normativa, especialmente cuando hay conflictos de interés por relaciones de subordinación.
¿Qué se puede regular en una relación jefe-subordinado?
Los principales conflictos en relaciones amorosas en el trabajo, surgen cuando los involucrados tienen una relación de subordinación, el abogado Luis Álvarez cuenta que entre las consecuencias hay efectos como el favoritismo, además de revelación de secretos industriales o de información confidencial.
Dice que, tras terminar esas relaciones, las dos personas tienen que seguir trabajando en el mismo lugar, es entonces que se presentan discusiones entre ellos en el centro de trabajo y hasta denuncias por temas de acoso, en algunos casos para “perjudicar a la otra persona” y que se vaya.
En esa línea, José Alfonso Aparicio remarca que el conflicto de intereses es una muestra entre si una política laboral para regular el amor en el trabajo es legítima o no, si es proporcional y cuál es la importancia respecto a que el empleador sepa de dichas relaciones, así como de imponer al trabajador la obligación de anunciarlas.
“Estos temas tienen que ver con algo que se llama compliance laboral, que en realidad está más en las empresas transnacionales, reglado en las famosas gerencias o unidades de compliance, ya que hay diferentes grados de conflictos de intereses, los declarados, los asumidos, los potenciales”, dice Aparicio.
Los abogados coinciden en que, si no hay una relación de subordinación, los riesgos son menores, pero para evitar conflictos, la sugerencia es contar con una política que permita enterar sobre relaciones entre pares, para que, en caso de tener que trabajar juntos, se tenga mesura en las actividades con vista a posibles conflictos, incluso por la misma actividad laboral.
Así, la recomendación puntual de Luis Álvarez, es que los patrones analicen “cuáles son las consecuencias desde un punto de vista personal, profesional y legal”, ello con el fin de establecer ciertos lineamientos y el actuar en caso de infringirlos.
Para ello, es necesario que todo el personal sea consciente de las políticas implementadas; “se debe de exteriorizar a todo el personal, capacitar sobre cuáles son los alcances de existir una relación afectiva, más allá de lo profesional; concienciar, interiorizar”.
En ese caso, los trabajadores tendrían la obligación de informar si están en una relación sentimental para prevenir conflictos y riesgos futuros; de lo contrario, “existiría violación a la política o código, pero habría que atender si hay un daño para el patrón”, según se determine, se impondría un acto administrativo, llamada de atención y capacitación.
“Debe de reflejarse que hay una protección tanto para las relaciones en el centro de trabajo para mantener la armonía; conocer las consecuencias o posibilidades que pueden existir cuando se dan este tipo de relaciones”.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: