
Estar atrapado en el tráfico, enfermarse o tener demasiado trabajo provoca que las personas se sientan “pequeñas”, es decir, encorven su postura, los hombros, la mandíbula se tense y la mirada esté decaída. Todas estas características son parte del lenguaje corporal, pero también es un reflejo del clima laboral de las empresas.
De manera más específica, cuando una empresa tiene un buen ambiente laboral, se nota en el lenguaje corporal de las personas y se suele tener un poder personal notorio, en el que la caminata es más segura, las expresiones faciales transmiten confianza e incluso la forma de sentarse es diferente.
Te puede interesar
En este sentido Amy Cuddy, psicóloga social, explicó durante su participación en el World Business Forum México (Wobi) en qué consiste el poder personal. “Las personas que tienen mucho poder personal se sienten más cómodas, también son más cálidas y esto es importante, porque son capaces de tomar decisiones. Nos expandimos cuando tenemos éxito y nos empoderamos”.
¿Por qué no se da el poder personal en las organizaciones?
Aunque cada individuo tiene un nivel diferente de poder personal, cuando se encuentra en una empresa en la que el ambiente es malo, desaparece la confianza.
Amy Cuddy detalló que esto se debe a que se ha normalizado el poder con un enfoque formal, en que la jerarquía y el querer controlar a las personas provoca que haya obediencia y miedo.
Por ende, si los jefes quieren sentirse poderosos mediante el miedo y el control, solo van a provocar que los colaboradores se sientan con menos poder personal, en el que la creatividad y la innovación no pueden resaltar por temor a ser regañados.
Cuando nos sentimos poderosos, somos creativos, cometemos errores sin tener miedo, vemos oportunidades en vez de amenazas. La gente se siente segura, colaborativa y crea confianza, acción y al final se sienten satisfechos laboralmente”.
Tips para empoderarse personalmente
Para conectar con las personas mediante el poder personal y no en el control, es importante transmitirlo en el lenguaje corporal, por ejemplo, con una sonrisa genuina los demás se sienten confiados.
Asimismo, la especialista menciona tres puntos clave para empoderarse:
1. Hablar con un ritmo armonioso: Al comunicarnos por medio de la conversación, no solo se trata de las palabras, sino el tono que usamos. Por eso, para mostrar más confianza, se recomienda hablar con más lentitud, ya que cuando una persona se siente ansiosa o nerviosa, comienza a dialogar más rápido.
2. La importancia de la postura: Cuando las personas se encuentran en un mal momento, se agachan o buscan hacerse lo más pequeños posible.
En cambio, cuando se adopta una postura derecha y relajada, indica confianza. “Nuevos estudios dicen que las posturas expansivas (como extender los brazos o las piernas), antes de una tarea creativa, ayuda a tener mejores ideas”.
3. Camina con seguridad: Caminar ayuda a despejar la mente y disminuir el estrés. Pero también la manera de hacerlo impacta en el estado de ánimo.
Por eso, es aconsejable caminar relajando el cuerpo, como los brazos y las piernas, cuidar de la postura y no ver todo el tiempo hacia abajo.
El mundo se encoge
A pesar de que las personas busquen sentirse empoderadas, hay un factor que afecta a nivel mundial, debido a que en los últimos años se ha visto actitudes más hostiles, inseguras e incluso agresivas.
Esto está pasando en todos lados, las mentes geniales se están volviendo temerosas, se esconden en sus errores y dejan de tomar riesgos“.
Sin embargo, una de las causas principales es el acoso y el bullying tanto en la vida personal, como académica y laboral. El cual, las personas que molestan a los demás, son las más inseguras y comienzan a amenazar a los demás como un método de defensa.
“Los que hacen bullying son quienes ven el ambiente hostil, pero esto provoca que las personas talentosas no puedan dar lo mejor de sí”.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: