
De acuerdo con información de Banorte, en el último mes la demanda por instrumentos de deuda gubernamental de todos los plazos se moderó, ubicándose por debajo del promedio de los últimos dos años. Este comportamiento responde a la política expansiva (bajada de tasas) del banco central.
Desde enero de este año, la Junta de Gobierno del Banco de México ha reducido la tasa de referencia nacional en 250 puntos base, llevándola de 10% a 7.50 por ciento.
De acuerdo con datos de la encuesta de expectativas de Citi, los especialistas encuestados esperan otro recorte de 25 puntos base a la tasa de interés en la reunión de este mes. Además, la mayoría reiteró su posición de que la tasa de política monetaria termine el año en 7 por ciento.
El martes, tasa de interés del Cete a 28 días se posicionó en 7.47%, un incremento del 0.28% respecto a la emisión previa, su mayor nivel desde la subasta del 05 de agosto cuando se ubicó en 7.50 por ciento. El monto colocado fue de 7,000 millones de pesos, con una demanda de 2.14 veces la suma ofertada, inferior a la última emisión.
Grupo Financiero Banorte, destacó en un análisis que la tasa de interés de México se mantiene aún en niveles altos respecto a otras economías como Chile (4.75%) y Perú (4.25%), e incluso resulta más competitivo frente a Colombia (9.25), debido a una dinámica local más favorable respecto a la inflación.
A pesar del ciclo de recortes en la tasa de referencia por parte de Banxico, los Cetes continúan siendo una opción atractiva para los inversionistas, tanto locales como extranjeros, en términos relativos frente a instrumentos de otras economías emergentes.
“El que Banxico haya recortado las tasas varias veces, ha hecho que el rendimiento del cete se vea afectado pues la tasa de referencia es la que dicta el comportamiento de este instrumento, por tanto, a menor rendimiento, menor interés por parte de ahorrador” dijo Cipactli Jiménez, inversionista privado.
Los analistas de Banorte estiman que el apetito por Cetes se mantendrá saludable, en el último trimestre del año, con niveles de demanda por encima de 2.2 veces, gracias a los rendimientos atractivos que aún ofrecen en comparación con otros mercados emergentes.
“A pesar de que la Junta de Gobierno de Banxico ha señalado que, hacia adelante, continuarán evaluando recortes adicionales sobre la tasa de interés, el atractivo de los instrumentos gubernamentales es apoyado por las previsiones de que la Fed también realizará más recortes de su tasa de interés. Con ello, el diferencial de tasas entre ambos países y el comportamiento del peso frente al dólar, favorecen el atractivo por instrumentos de deuda local, lo que podría implicar que se mantenga una sólida demanda por estos activos al cierre del año” dijo Janneth Quiroz, directora de Análisis en Monex Casa de Bolsa.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: