Los inmigrantes colombianos en España son la segunda población extranjera más grande en el país. Hay 856.616 personas que salieron del país a buscar mejor suerte en la nación europea. Solo Marruecos tiene más extranjeros radicados en territorio español.
La migración, de acuerdo con ProColombia, ha contribuido a que, en los últimos 10 años, las compañías nacionales en España hayan aumentado en 400% hasta llegar a más de 160 empresas colombianas en ese país, de acuerdo con la presidente de la entidad, Carmen Caballero.
Entre las compañías más destacadas en el país están Crepes & Waffles, el Grupo Trinity o Juan Valdez Procafecol. Totto es una de las empresas que tiene presencia en España, pero no cuenta con puntos de venta, sino que está disponible en grandes superficies, como El Corte Inglés, una de las cadenas de supermercados más populares del reino ibérico.
Para Caballero, “la evolución ha sido notable. Hace una década, la presencia de marcas colombianas en España era limitada y principalmente simbólica”.
Además, la presidenta de Procolombia destacó que “hemos hecho un trabajo muy activo de promoción. Solo en los últimos dos años, organizamos eventos clave como la Macrorrueda de Negocios en Madrid, en octubre de 2023, donde reunimos a 156 exportadores colombianos con compradores de 24 países. Participamos también en ferias como Fitur y Fruit Attraction, donde nuestras empresas han logrado contactos valiosos y negocios reales”.
“Además, los consumidores españoles están cada vez más receptivos a productos auténticos, con valor agregado y sostenibilidad, todos atributos que distinguen a la oferta colombiana. La afinidad cultural, el idioma compartido y la cercanía histórica también facilitan la aceptación de nuestras marcas”, comentó la presidenta de Procolombia.
Sobre la influencia de la migración en el aumento de las compañías colombianas en España, Caballero rescató que “en regiones como Madrid, la población colombiana aumentó un 50 % entre 2015 y 2022, pasando de 82.000 a más de 124.000 personas”.
Lea aquí: Colombia, entre los países con menos bienestar laboral de los países de la Ocde
“Esta diáspora, la segunda más numerosa del mundo, y la segunda nacionalidad extranjera más numerosa en España, actúa como un mercado de entrada estratégico para nuestras empresas. Les ofrece una base de consumidores familiarizados con los productos colombianos, que además promueven su adopción entre otros segmentos de la población española”, finalizó la presidente de Procolombia.
También hay muchos casos de colombianos que han emprendido o se han vinculado como socios y distribuidores de nuestras marcas en España, lo que fortalece las redes comerciales y logísticas.
Home Burgers y Crepes & Waffles ya tienen operación en España con locales comerciales, mientras que Juan Valdez Procafecol cuenta tanto con locales como con presencia en grandes superficies. Por otro lado, empresas como el Grupo Trinity o Colombina operan en España a través de otras sociedades.
Le puede interesar: La historia de Frisby comenzó en una pizzería: así nació la famosa cadena de restaurantes de pollo frito en Colombia
En el caso del negocio de dulces, adquirió a la compañía Fiesta. Y Clarel fue comprada por Trinity.
Esta cifra no incluye a Frisby o Pollo, Pizza, Carne, PPC. En el caso de estas compañías, sociedades españolas se apropiaron de la identidad de marca y la registraron en la Unión Europea.
Frisby ya contrató a Juliana Echeverri Molina, de la firma My Brand Legal Solutions, para atender el caso. Por otra parte, la abogada de PPC, Ángela Calderón, aseguró que la compañía aún no ha decidido si iniciar acciones legales, pero en las próximas horas se van a reunir para determinar qué medidas tomar sobre esta usurpación de marca.
Todo un movimiento de apoyo se está generando en torno al caso de Frisby y el uso de su marca en España, que fue registrada por dos europeos este mismo año sin diálogo previo con la organización colombiana.
Las manifestaciones de solidaridad, en principio, llegaron por parte de competidores que operan en la misma industria restaurantera, pero el respaldo se ha extendido y compañías de otros sectores como moda, construcción, agroindustria y tecnología se unieron a la cadena.
En redes sociales pululan las piezas gráficas que rodean a la tradicional marca de pollo frito, nacida en 1977, en Pereira, y que ahora está envuelta en una disputa ante lo que califica como un uso no autorizado de toda su identidad gráfica.
Más de 50 empresas ya han lanzado publicaciones en las que hablan específicamente del respeto que debería existir hacia la originalidad que tiene cada sello.
Del mismo renglón gastronómico, se han pronunciado KFC, Kokoriko, Buffalo Wings, Sandwinch Qbano, Presto, Parmessano y Andrés Carne de Res. KFC fue de las primeras en compartir una pieza solidaria y en ella, afirmó: “Porque lo auténtico no se copia, se respeta. Estamos con ustedes Frisby”, leyenda que acompañó con una imagen en la que resaltó la letra F de su logo con el color amarillo de su colega.
Poco a poco se fueron sumando compañías de otros sectores, entre ellas, Auteco, Suzuki, Industria Licorera de Caldas, Aguardiente Néctar, Cementos Argos, Royal Films y Drogas La Rebaja. Uno de los post más llamativos fue el lanzado por Amarillo de Manzanares, que evocó un caso de copia en su contra.
Cortesía de El Colombiano
Dejanos un comentario: