Aprueban aumentos a refrescos y tabaco en comisiones, pasan al pleno del Senado

Los senadores que integran las comisiones de Hacienda y de Estudios Legislativos, primera, discutieron y votaron a favor de las minutas de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), Ley Federal de Derechos y para el Código Fiscal de la Federación, las cuales forman parte del Paquete Económico 2026 e incluyen reformas para incrementar las cuotas IEPS a refrescos, tabaco y juegos con apuestas, además de su aplicación por primera vez a sueros orales con edulcorantes y azucares añadidos, y videojuegos con violencia.

Los tres dictámenes aprobados serán publicados en la Gaceta Parlamentaria para ser discutidos y votados en el pleno de la Cámara de Senadores, de no aplicar algún cambio, se publicarán en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para su aplicación a partir del primero de enero de 2026.

Más cuotas por IEPS

“En materia de bebidas, se ajusta la cuota específica por litro aplicable a las bebidas saborizadas (de 1.64 pesos a 3.08 pesos por litro), incluyendo en la base gravable aquellas que contengan edulcorantes añadidos (de cero a 1.5 pesos por litro). Con ellos se amplía el alcance del impuesto que actualmente grava las bebidas azucaradas”, explicó Manuel Huerta Ladrón de Guevara, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, primera.

La minuta detalla que los sueros que incluyen azúcares (de cero a 3.08 pesos por litro), edulcorantes u otros aditivos (de cero a 1.5 pesos por litro) distintos a los autorizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) permanecerán gravados.

En el caso del tabaco se propone subir la tasa ad valorem de 160% a 200%, e incrementos graduales a la cuota específica hasta 2030, empezando con una cuota de 0.85 pesos por cigarrillo en 2026 (desde una de 0.64 pesos en 2025) para llegar a 1.15 pesos en 2030. Además se gravará con una tasa de 200%, la importación o enajenación de otros productos que contengan nicotina, ya sea de origen natural o artificial, como las bolsas de nicotina, detalló el presidente de esta Comisión.

“Se propone implementar un impuesto específico al consumo de videojuegos (de cero a 8%) que contengan violencia intensa, derramamiento de sangre, contenido sexual, lenguaje fuerte o apuestas con dinero real. Este gravamen se plantea como una medida de política pública destinada a reducir la exposición de niños, niñas y adolescentes a este tipo de contenidos y a generar recursos que compensen los costos sociales y de salud asociados a su consumo”, comentó Huerta Ladrón de Guevara.

Asimismo, la minuta aumenta la tasa de IEPS aplicable a los juegos con apuestas y sorteos de 30% a 50%, y establece un impuesto de 50% a los juegos con apuestas y sorteos que se realicen a través de internet o medios digitales.

Más cobros para mexicanos y extranjeros

La parte de ingresos del Paquete Económico 2026 también contempla en la Ley Federal de Derechos incrementos en los cobros de servicios que brinda la Secretaría de Relaciones Exteriores a mexicanos, y extranjeros que vienen al país por turismo o negocios, y quienes buscan la residencia.

Para los mexicanos que viajen al extranjero con menores de edad se aprobó el cobro de una cuota de 294.01 pesos por la emisión del formato de autorización de salida del país de niñas, niños, adolescentes y personas bajo tutela jurídica.

Para extranjeros que viajan por turismo, se propone un ajuste de 14.2% a la cuota del derecho para entrar al país. y ajustes para entradas a museos y sitios arqueológicos. También duplicar la cuota a los derechos para obtener la residencia temporal y permanente.

También en la Ley Federal de Derechos se incluyen las cuotas al espectro radioeléctrico para las empresas que brindan servicios de telefonía e internet móvil, así como la actualización por servicios de inspección y vigilancia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Contra factureras

También pasó al pleno de la Cámara de Senadores, el proyecto de dictamen para el Código Fiscal de la Federación, el cual busca fortalecer acciones en contra de la emisión de facturas falsas y contrabando de mercancías de comercio exterior.

Tras este objetivo, el CFF contemplado para 2026 otorga nuevas facultades al Servicio de Administración Tributaria (SAT) como las visitas domiciliarias con fotos, audios y videos para corroborar que se emiten facturas falsas; restricción de sello digital en caso de no desvirtuar la supuesta compra de facturas falsas; negar la inscripción al RFC si la autoridad detecta que representante legal, socios, accionistas o accionarios participen en empresas que hayan realizado operaciones con facturación falsa.

También destaca otorgar a la autoridad fiscal el acceso a información de plataformas digitales, esta propuesta se matizó por su paso en la Cámara de Diputados, subrayando que será solo con el objetivo de que las plataformas digitales cumplan con sus obligaciones fiscales.

Contribuyentes sostendrán finanzas públicas

Los senadores de ambas comisiones también votaron a favor del dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación en el que se establece que más del 57% de los ingresos públicos, tendrán su origen en el cobro de impuestos.

El documento, que solo fue presentado y votado en comisiones del Senado, establece la retención de IVA para aseguradoras a partir del siguiente año, y las exime de esta obligación de ejercicios anteriores. También se prevé un aumento en la tasa de retención de intereses de 0.50% al 0.90% sobre el capital que genera los intereses. Se prevé una retención de 20% sobre los intereses nominales de los financiamientos realizados a través de fintech. Se estipulan retenciones de IVA e ISR para plataformas digitales y para quienes ofrecen bienes o servicios a través de estas.

En el dictamen aprobado en comisiones se contemplan ingresos públicos totales por 10.1billones de pesos para 2026, de los cuales 5.8 billones serán por impuestos, lo que representa 57% del total; mientras los ingresos petroleros serán 1.2 billones, lo que representa el 12% del total. También un monto de endeudamiento neto por 1.7 billones de pesos por deuda interna, y 15,500 millones de dólares por deuda externa.

Cortesía de Expansión



Dejanos un comentario: