Un 2025 donde recorreremos 5 bloques de temas relevantes que dan voz a todos los agentes de la salud en las tendencias más relevantes dentro de la inteligencia artificial aplicada a la ciencia y la salud. El primer encuentro será el próximo 10 de abril de 2025, en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Calle Santa Isabel 51), a las 17:30 h. ¡Apúntate!
El formato innovador de los executive update consta de una ponencia destacada por parte de un experto reconocido y una mesa redonda que será el punto de encuentro clave para todas las instituciones interesadas en la convergencia de la IA y la salud, permitiendo la colaboración interdisciplinaria y el intercambio de conocimiento que impulsan la innovación en beneficio de los pacientes y la comunidad médico-científica.
Programa
Apertura
“De la revolución de la IA generativa a Deep Seek“, por Nuria Ruíz Hombrebueno, Directora General de Salud Digital de la Comunidad de Madrid.
Mesa redonda
Presenta: Dr. Fernando Martín-Sánchez, Subgerente de Informática Médica, Estrategia Digital e Innovación. Hospital Universitario La Paz de Madrid. Con la ponencia “El reto de la Inteligencia Artificial en la eficiencia de los Ensayos Clínicos“.
Ponencias. Serán tres ponencias las que compongan la mesa redonda:
- SERAM: El reto de la IA como asistente en el diagnóstico médico. Dr. Teodoro Martín Noguerol, Coordinador de Neurorradiología en HT Médica)
- POP: La IA al servicio de los pacientes. Carina Escobar. Presidenta
- SEIS: El reto de la IA en la preservación de los datos. D. Carlos Gallego Pérez Coordinador del Comité Técnico en IA de la Sociedad Española de Informáticos de la Salud y miembro de su Junta Directiva
Cierre
“El reto de la IA en la Gestión”. Hospital Clínico San Carlos. Dra. María Luaces, Directora de Innovación

Datos de interés
¿Cuándo será?
El 10 de abril de 2025, a las 17:30 h
¿Dónde será?
En el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid, Calle Santa Isabel 51
¿Me tengo que apuntar?
Sí, en esta página en la que encontrarás también el resto de IA Trends de 2025.

Ponentes
Fernando Martín
Subgerente de Informática Médica, Estrategia Digital e Innovación. Hospital Universitario La Paz de Madrid.
Fernando Martín-Sánchez es Doctor en Informática y en Medicina, Máster en Ingeniería del Conocimiento y Licenciado en Bioquímica y Biología Molecular y actualmente es subgerente del área que engloba la digitalización y la innovación en el Hospital Universitario La Paz.
Cuenta con una larga trayectoria nacional e internacional dentro del ámbito de las tecnologías de la Información en el ámbito sanitario ocupando posiciones como coordinador del Programa de Salud Digital del Instituto de Salud Carlos III y Profesor de Investigación en Informática Biomédica, adscrito a la Escuela Nacional de Sanidad.
Entre 2015 y 2017, fue Catedrático de Informática de la Salud en la Weill Cornell Medicine en Nueva York e investigador en la Iniciativa de Medicina de Precisión de EE.UU. Además, ha sido Chair y Catedrático de Informática de la Salud en la Facultad de Medicina en la Universidad de Melbourne, donde fue Director fundador del Centro de Investigación en Informática Biomédica y de la Salud (HaBIC). Es miembro electo (Fellow) de ACMI (American College of Medical Informatics) y ACHI (Australasian College of Health Informatics, y miembro fundador de la International Academy of Health Sciences Informatics (IAHSI).

Carina Escobar Manero
Carina Escobar es la actual presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP). Convive con una enfermedad crónica, desde niña enfermedad de Crohn y, espondilitis anquilosante.
Con formación en Gestión y Administración de Empresas, es Máster en Dirección Económico-Financiera.
Durante más de 20 años, desarrolló su carrera profesional en el grupo social de la ONCE en diferentes puestos de responsabilidad.
Desde el año 2016, tras su jubilación, es la secretaria general de UNIMID y desde 2018 es también presidenta de la POP.
Es miembro de múltiples consejos y comités en los que representa la perspectiva del paciente. Desde que tomó posesión de su cargo como presidenta de la Plataforma, colabora con la Agencia Española de Medicamentos Sanitarios (AEMPS) en la comisión de farmacovigilancia y en otros proyectos de interés para los pacientes como el Plan Nacional frente a las Resistencias a los Antibióticos (PRAN) o el Plan de Garantías de Abastecimiento de Medicamentos. Además, es miembro de la Comisión de Selección de AES del Instituto de Salud Carlos III.
Además, ha colaborado en la formulación de estrategias públicas desarrolladas por el Ministerio de Sanidad o Consejerías de Sanidad. Ha participado como ponente en numerosos programas formativos, seminarios y eventos y actuado como jurado en varios concursos vinculados a la innovación, la calidad y la comunicación en el ámbito sanitario.

Carlos Gallego
Carlos Gallego Pérez . Informático, con más de 25 años de experiencia en el sector de las TIC y salud, actualmente soy director de transformación digital en la fundación Ticsalut del departament de salud, y director del Centro de Servicios Digitales para el diagnostico en Salud en Catalunya donde se engloban los sistemas de IA, el sistema de imagen médica digital , Anatomia patológica y Oncologia de Precisión de Catalunya del Catsalut.
Soy responsable de servicios de HL7 , miembro de la junta directiva de HL7 Spain, miembro ISO-AENOR CTN 139, miembro de la junta directiva de SEIS (Sociedad Española de informática de la Salud) donde coordino el comitè tecnico de adopción de la IA.
En el transcurso de mi carrera profesional dirigido proyectos transversales de salud en la Consejería de Salud de la Generalitat de Catalunya y el Catsalut como HC3 (Historia clínica compartida de Catalunya), IS3 (Plataforma de interoperabilidad) , LMS (Portal del ciudadano).
He dirigido oficinas técnicas como la oficina de estándares e interoperabilidad donde he desarrollado actividad científica y técnica en el ámbito de la normalización de la información clínica siendo miembro de AENOR, miembro fundador de HL7 y IHE.

María Luaces
María Luaces es Cardióloga en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Profesora en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, y Directora de la Unidad de Innovación del Hospital Clínico. Está comprometida en explorar soluciones transformadoras para los desafíos que enfrenta el ámbito de la salud. Su enfoque se centra en impulsar, apoyar y acompañar los proyectos que buscan transformar ideas en servicios, mecanismos y productos que aporten valor al paciente, al profesional y a los sistemas sanitarios. Participa en proyectos innovadores, a nivel nacional e internacional, y colabora con expertos de los diferentes ámbitos implicados el campo.
Las ponencias
Los retos reales de la inteligencia artificial en salud (Fernando Martín)
La inteligencia artificial ha sido presentada como la gran revolución de la medicina, pero en la práctica clínica su penetración todavía es limitada. Muchas de las soluciones de IA en salud todavía se encuentran en el estado de “piloto prometedor”. Existen varios retos serios: -escasezde datos de calidad, -fragmentación de la información sanitaria, -falta de evaluación rigurosa, -escasez de profesionales entrenados en el desarrollo de IA en Salud,…
Además, el sistema de salud está tratando de adaptarse a la implantación de estas herramientas. La cultura digital debe mejorar, se están creando las estructuras que gobiernen su desarrollo y comenzando a aplicar métodos que evalúen con rigor su impacto real. A veces, estas soluciones se desarrollan sin comprender su impacto en el contexto clínico, y esto puede generar dificultades añadidas. La IA debe contribuir a la mejora de la calidad y sostenibilidad de la sanidad. Para ello debemos reformular cómo diseñamos, validamos e integramos tecnología en la gestión y en la clínica. Esto afecta a los profesionales sanitarios, pero también a los directivos, investigadores y pacientes
Sobre el reto de la seguridad y la interoperabilidad para los retos de la IA en SALUD para el 2025 (Carlos Gallego)
La Inteligencia artificial es una de las tecnologías disruptivas que más impacto tendrán en los sistemas de salud, esta tecnología se basa principalmente en procesar los datos, y gracias al procesamiento de estos datos poder identificar patrones que puedan reproducidos bajo nuevos datos.
En este circulo del uso del dato (el dato que se genera después sirve para que las maquinas aprendan i después para tomar decisiones) tiene un papel relevante la interoperabilidad, porque la interoperabilidad es la capacidad que tienen los sistemas de procesar la información que han generado otros.
La interoperabilidad nos permite formalizar la información para que esta sea procesada, y esta formalización da calidad a los datos que serán utilizados por los algoritmos de IA.
España es líder en interoperabilidad , aunque tenemos mucho por hacer hay mucho realizado, la capacidad de realizar receta electrónica en todo el Sistema nacional de salud es un ejemplo claro, para ir avanzando en la interoperabilidad la SEIS (Sociedad española de informatica de la salud) tiene un comité técnico donde los principales agentes de todo el Sistema nacional de salud acuerdan marcos comunes y comparten las mejores experiencias en materia de interoperabilidad.
La IA es la tecnología que permitirá transformar los sistemas de salud, en base a un principio actual que es que la sanidad en España es digital, toda la información que se genera sobre un paciente es digital, toda la información que procesa un medico para su toma de deciciones clinicas es digital, esto es una gran ventaja para el despliegue de la IA, pero supone un riesgo para uno de los grandes retos que hay ahora en la sociedad del 202x que es la ciber-delincuencia. Parar un hospital es posible con un ataque cibernetico, en España hemos tenido ataques que han tenido impacto en los hospitales. La IA no es más que un software, que puede ser atacado y generar información que no es real , y sobre la cual nuestros profesionales tomen decisiones.
Dotarse de políticas de seguridad activas es una necesidad y una realidad en todas las organizaciones de salud. No existe la seguridad 100% pero toda organización sanitaria tiene en sus organizaciones ya responsables de seguridad y políticas de seguridad.
Este riesgo de seguridad es global, lo que hace que estas políticas de seguridad no se pueden tomar con una visión de un hospital únicamente sino en red y de manera coordinada y aquí es donde esta ahora el reto la coordinación para abordar políticas comunes de seguridad.
La SEIS organiza anualmente un foro de Seguridad y protección de datos donde todos los agentes del Sistema de salud debaten sobre este tema de necesidad y actualidad.
Cortesía de Muy Interesante
Dejanos un comentario: