Arancel a camiones elevaría su precio hasta 35,000 dólares en EU

A partir del 1 de noviembre, la industria de vehículos pesados de México entró a la lista de los países que pagarán 25% de arancel a las importaciones estadounidenses, lo que impactará la competitividad de la región de Norteamérica e incrementará el costo de los camiones hasta 35,000 dólares en territorio estadounidense.

México es el principal exportador de tractocamiones a Estados Unidos y cuarto exportador de vehículos de carga y pasaje a nivel mundial, más del 90% de la producción de camiones de nuestro país se envía a tierras estadounidenses.

De acuerdo con la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), el sector cumple con la regla de origen del 64% en valor de contenido regional (VCR), además con el 45% de costo laboral, y el del acero y aluminio, que es del 70 por ciento. Con ello, en promedio, la industria estaría pagando un arancel promedio de 11% para exportar vehículos a Estados Unidos.

A principios de año, la Asociación de Camiones de Estados Unidos (American Trucking Associations), estimó que un arancel del 25% aplicado a México podría hacer que el precio de un nuevo tractor aumente hasta en 35,000 dólares.

Según Estados Unidos, los aranceles se imponen para garantizar la protección de la seguridad nacional. La proclamación señaló que esto se lograría si el 80% de los vehículos comerciales medianos y pesados (MHCV, también denominados MHDV) vendidos en Estados Unidos fueran vehículos fabricados en Estados Unidos. Sin embargo, cumplir con ese requisito parece improbable.

La industria de vehículos pesados en México opera con altos estándares de competitividad y gobierno corporativo, cumpliendo estrictamente las reglas de origen del T-MEC y sirviendo como pilar de integración regional.

“Todos los socios exportadores de ANPACT cumplen cabalmente con el T-MEC; ningún tracto o camión hecho en México que llega a Estados Unidos esté fuera de estas Reglas de Origen. Inclusive ningún fabricante requirió regímenes de transición alternativa”, precisó el presidente de la ANPACT, Rogelio Arzate ,al recordar el compromiso de elevar al 70% el valor de contenido regional para 2027 como parte de lo pactado.

“Nuestra cadena de suministro está profundamente interconectada en Norteamérica, generando beneficios compartidos para México, Estados Unidos y Canadá; cualquier medida arancelaria afectaría esta integración”, sostuvo Rogelio Arzate.

La industria de vehículos pesados en México se encuentra en una situación “complicada” al enfrentar cifras de producción y exportación negativas, que las equipara a datos de la pandemia.

“Compartimos la preocupación de saber y de conocer los detalles de las medidas que va a tomar el gobierno americano con este arancel que están proponiendo”, comentó Arzate hace unos días ante la eventual imposición de aranceles.

Las armadoras de camiones en México más vulnerables y que exportadoras a Estados Unidos son: Freightliner Daimler, además de International.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: