
Las nuevas plantas automotrices en México (con no más de 11 años en operación) enfrentan dificultades para exportar por el cobro de aranceles al incumplir con las reglas de origen del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Desde el pasado 3 de abril, las exportaciones de vehículos ligeros que no cumplen con las reglas del T-MEC pagan un arancel de 25% en Estados Unidos.
En los últimos cuatro meses, de abril a julio, las empresas de Mazda, BMW Group, Mercedes Benz y Honda, todas con nuevas plantas que iniciaron operaciones entre 2014 y 2019, han destacado por sus caídas interanuales en las exportaciones.
A medida que las plantas constructoras de automóviles tienen décadas de operar, van fortaleciendo su cadena de proveeduría regional, lo que les permite cumplir con las reglas de origen del T-MEC. En México, Ford Motor Company tiene incluso un siglo de fabricar autos en su primera planta.
En contraste, Mazda, que inauguró su única factoría en México en 2014, registró una caída interanual de 36.0% en sus exportaciones durante los últimos cuatro meses, a 29,375 unidades.
Mientras tanto, BMW Group, quien puso en marcha su planta en San Luis Potosí en 2019, reportó un descenso en sus exportaciones de 18.2% en ese mismo periodo, a 29,678 vehículos.
Audi, cuya planta del municipio poblano de San José Chiapa opera desde el 2016, bajó sus embarques al exterior en 22.4%, quedando en 55,189 unidades.
Las reglas de origen son criterios comerciales que determinan el país de procedencia de un producto. Definen si cumple con el contenido regional o procesos productivos establecidos en un tratado, para acceder a preferencias arancelarias o beneficios en el comercio internacional.
Para exportar vehículos ligeros de México a Estados Unidos, las empresas han tenido dos cambios relevantes: requisitos más exigentes en las reglas de origen del T-MEC, que entró en vigor en julio de 2020, y el aumento de 2.5 a 25% en el pago de aranceles, si no cumplen con las reglas de este Tratado desde el pasado 3 de abril.
Otras empresas con resultados negativos en sus exportaciones en la misma comparación anterior son Mercedes Benz (-15.4%, a 20,166 unidades) y Honda (-8.7%, a 70,400 unidades), cuyas nuevas plantas funcionan en Aguascalientes desde 2018 y en Celaya desde 2014, respectivamente.
De abril a julio de 2015, las exportaciones mexicanas totales de vehículos ligeros aumentaron a una tasa interanual 1.9%, alcanzando 1 millón 179,180 unidades, según el Inegi.
Algunos analistas consideran que los aranceles sobre las importaciones de vehículos ligeros violan el T-MEC, al igual que otras tarifas sobre el acero, el aluminio y el cobre.
Estos impuestos están exentos para el contenido estadounidense en los vehículos ligeros, una cláusula que el gobierno de Estados Unidos introdujo por la presión de su industria armadora.
Mayor contenido regional
El T-MEC elevó el Valor de Contenido Regional (VCR) en autos. Pasó de 62.5 a 75%, con una metodología distinta. Además, fijó un Valor de Contenido Laboral (VCL) de 40%. Esto significa que casi la mitad del valor del vehículo debe producirse con salarios de al menos 16 dólares por hora.
A la vez, para cumplir con estas reglas, se permiten créditos de hasta 10% por investigación, desarrollo y tecnologías de la información. También, créditos adicionales de 5% por fabricar motores, transmisiones o baterías.
El acuerdo exige que 70% del acero y aluminio sea de Norteamérica. Y finalmente, las autopartes consideradas esenciales (motores, chasis, transmisiones, ejes, suspensiones, dirección y baterías) deberán cumplir con un VCR promedio de 75 por ciento.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: