Aranceles y conflictos geopolíticos ponen presión a mercados financieros

El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF) dio a conocer que las tensiones geopolíticas así como la dinámica de aranceles que ha impulsado Estados Unidos son algunos de los principales riesgos para los mercados y el sistema financiero.

En el reporte de la sesión de este 30 de septiembre, el CESF destacó que hay posibilidades de que se agudicen las tensiones geopolíticas, incluyendo en el ámbito estrictamente comercial, con implicaciones adversas para los precios de las materias primas.

Esto derivará en más inflación además de que con una “alta incertidumbre en torno a la política económica”, hay más posibilidades de sorpresas que afecten el funcionamiento de los mercados y del sistema financiero internacional.

“El panorama para la economía global aún está sujeto a un alto grado de incertidumbre que afecta las decisiones de inversión de las empresas y el consumo de los hogares”, señala el reporte.

Sobre el mercado financiero mexicano, el CESF destacó el comportamiento ordenado y con baja volatilidad, incluso con aranceles por parte de Estados Unidos y de las recientes sanciones contra tres instituciones financieras acusadas de lavado de dinero y financiamiento al narcotráfico.

“El sistema financiero mexicano mantiene, en su conjunto, una posición sólida y resiliente, que le permite contar con una capacidad suficiente para absorber choques y preservar un funcionamiento adecuado y estable, incluso si se presentaran situaciones adversas”, señaló el Consejo.

El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero está conformado por el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador; la Gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez; y la Subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, María del Carmen Bonilla.

También está conformado por dos subgobernadores de Banxico, el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) y el Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) e IPAB.

Cortesía de Expansión



Dejanos un comentario: