
Argentina llegó a un acuerdo con el personal del Fondo Monetario Internacional sobre la primera revisión del programa de 20,000 millones de dólares del país, un voto de confianza para el presidente Javier Milei antes de las elecciones de mitad de término en octubre.
A la espera de la aprobación de su directorio ejecutivo, el FMI desembolsaría 2,000 millones de dólares a Argentina, según un comunicado emitido por el prestamista de Washington. El directorio ejecutivo planea reunirse antes de finales de julio para votar sobre la primera revisión, añadió el FMI.
Como parte del acuerdo, el personal del FMI elogió la “fluida” transición de Argentina hacia el levantamiento de muchos controles de capital y de divisas, al tiempo que señaló que llegaron a un entendimiento con los funcionarios del gobierno sobre “continuar mejorando la claridad y el funcionamiento del marco monetario”.
Los bonos en dólares del país subieron a lo largo de la curva con la noticia, y las notas con vencimiento en 2035 saltaron casi 0.6 centavos por dólar para negociarse por encima de los 65 centavos, según datos de precios indicativos compilados por Bloomberg.
Esta es la primera revisión del programa otorgado al gobierno libertario de Milei en abril, que puso a disposición una cantidad inusualmente grande de 12,000 millones de dólares del financiamiento por adelantado. En virtud del acuerdo, Argentina ha relajado significativamente los controles cambiarios y de capital, vigentes en distintos grados desde 2019.
El peso ahora flota dentro de una banda objetivo y los particulares pueden comprar dólares sin restricciones, mientras que las empresas pueden enviar al exterior los dividendos obtenidos este año. Sin embargo, las empresas aún tienen restricciones para comprar dólares al tipo de cambio oficial, mientras que los pagos de dividendos de años anteriores permanecen estancados en el país.
Hasta junio, Argentina había tenido dificultades para acumular reservas de divisas desde el inicio del programa, ya que el gobierno buscaba evitar la devaluación del peso. Ha recurrido principalmente a la venta de bonos y acuerdos de recompra con bancos internacionales para adquirir reservas. En las últimas semanas, el Tesoro ha comprado dólares para contribuir a la acumulación de reservas del banco central gracias a su superávit fiscal.
Se espera que la economía argentina crezca 5% este año tras las contracciones de los últimos dos años, según la última encuesta a analistas del banco central. La inflación mensual en mayo se redujo a su nivel más bajo desde la pandemia, acelerándose apenas levemente en junio.
El ministro de Economía, Luis Caputo, dio indicios sobre posibles cambios en el acuerdo. El organismo elogió el desempeño del programa y habló del compromiso por “reconstruir reservas”, a pesar de que, en base al acuerdo original, Argentina no alcanzó la meta. El directorio discutirá la primera revisión a fin de julio, y se espera que sea este jueves 31, coincidente con la previa a que el organismo entre en receso por vacaciones de verano.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: