Arqueólogos afirman haber encontrado trazas de una monumental ‘Roma’ en la Amazonia: así es el descubrimiento que revoluciona la historia de las civilizaciones precolombinas

El hallazgo de lo que parece ser un complejo sistema urbano precolombino en el valle del Upano, en la Amazonia ecuatoriana, ha redefinido las concepciones sobre las civilizaciones prehispánicas en la región. Este descubrimiento, cuyos resultados se han publicado en la revista Science, confirma que la Amazonia albergó sociedades complejas con un urbanismo planificado. La investigación desmonta, así, la idea de que la región apenas habría sido explorada antes de la llegada de los europeos.

El proyecto de Stéphen Rostain

El arqueólogo francés Stéphen Rostain y un equipo interdisciplinario con miembros de instituciones como el CNRS de Francia y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador han sido los responsables del este hallazgo. El proyecto de investigación, casi tan monumental como el propio descubrimiento, ha durado más de dos décadas y aún sigue.

Los resultados del estudio, publicados en 2024 en Science, se han obtenido a partir de las excavaciones arqueológicas, los análisis de sedimentos y, sobre todo, la tecnología LiDAR (acrónimo del inglés Light Detection and Ranging). Esta técnica ha permitido mapear con alta precisión las estructuras ocultas bajo la densa selva amazónica. Y no solo eso: también ha hecho posible visualizar elementos arquitectónicos con gran detalle, así como evaluar la extensión y complejidad de la red urbana prehispánica.

Análisis del valle de Upano con tecnología LiDAR. Fuente: Antoine Dorison y Stéphen Rostain/Wikimedia

Una sociedad precolombina en Upano de gran complejidad

El valle de Upano en la Amazonia ecuatoriana

El valle del Upano se ubica en la vertiente oriental de los Andes ecuatorianos, en una región de transición entre los ecosistemas andinos y amazónicos. Su geomorfología se caracteriza por terrazas aluviales elevadas y la proximidad del volcán Sangay, cuya actividad influenció tanto la conformación del paisaje como los patrones de ocupación humana. Esta ubicación privilegiada, además, permitió el acceso a diversos recursos naturales y, en consecuencia, facilitó el desarrollo de estrategias de subsistencia y producción agrícola avanzadas.

El urbanismo de esta civilización amazónica

El meticuloso trabajo del equipo de Rostain  ha revelado un asentamiento urbano organizado  a través de plataformas de tierra. Estas estructuras se dispusieron en complejos que incluyen plazas, edificios residenciales y ceremoniales. La decisión de construir los lugares de habitación sobre terrazas elevadas se explica por un motivo logístico: así, se evitaban las inundaciones y se optimizaba el drenaje.

Las poblaciones que ocuparon este territorio desarrollaron una elaborada tecnología agrícola basada en un sistema de canales que posibilitan la conducción y el drenaje del agua. El control de los recursos hídricos les permitió cultivar de forma intensiva en la región. Además, el diseño de estas estructuras sugiere un alto grado de planificación y cooperación comunitaria, lo que demuestra la capacidad de los habitantes para gestionar su entorno de manera sostenible.

Recreación ficticia de ruinas despuntando en la selva
Recreación fantasiosa de una ciudad perdida. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Una impresionante red de carreteras

Uno de los aspectos más destacados del hallazgo apunta a la existencia de una red de caminos rectilíneos y elevados que conectaban los distintos centros urbanos de la zona. Se han identificado vías de comunicación que se extienden a lo largo de 25 kilómetros, lo que sugiere un alto grado de planificación territorial. Estos caminos, comparables a los sacbés mayas, muestran una ingeniería avanzada en su trazado y conservación.

Los caminos se diseñaron tanto para el transporte de bienes y personas como para facilitar la integración política y social de las diferentes comunidades. Se ha sugerido que estas vías también cumplían funciones rituales y ceremoniales, lo que refuerza la idea de un urbanismo profundamente vinculado a la cosmovisión de sus habitantes.

Este denso entramado de plataformas monumentales, plazas, terrazas agrícolas y redes de carreteras ha llevado a algunos investigadores a comparar estos asentamientos con la organización urbana de la antigua Roma.

Mapas de la geografía y la hidrografía del valle de Upano
Valle del Upano (izquierda) y red de carreteras antiguas (derecha). Fuente: Rostain et al 2024

Una civilización de hace 2500 años

Los estudios estratigráficos y las dataciones por radiocarbono indican que esta civilización floreció entre 500 a.C. y 600 d.C., con una posible reocupación posterior entre 800 y 1200 d.C. por la cultura Huapula. La datación sugiere que se trata de una de las sociedades urbanas más antiguas de la Amazonia.

La ocupación prolongada de este territorio sugiere que el valle de Upano fue un centro de actividad continua, con diferentes oleadas de desarrollo y transformación cultural a lo largo de los siglos. Los estudiosos apuntan que, en su máximo apogeo, pudo albergar una población de hasta 30000 individuos.

Upano: similitudes y diferencias con los sistemas urbanos mayas

Urbanismo de baja densidad

El descubrimiento en el valle de Upano desafía la idea previa de que la Amazonia, en la época precolombina, fue una región apenas poblada. Al igual que los mayas, estos grupos del valle de Upano desarrollaron un urbanismo de baja densidad integrado con el entorno natural.

Edificios de tierra frente a edificios de piedra

Sin embargo, a diferencia de los mayas, la arquitectura monumental en esta zona amazónica se construyó, sobre todo, con tierra en lugar de piedra. La naturaleza perecedera de estos materiales de construcción no ha permitido identificar posibles inscripciones ni grandes centros ceremoniales comparables a los de Tikal o Calakmul. No obstante, la complejidad del urbanismo en Upano sugiere que existió un alto grado de organización social y un conocimiento avanzado en la construcción y la planificación territorial.

Una eficiente adaptación al medio natural

Este hallazgo también permite explorar los mecanismos de adaptación del sistema urbano a las condiciones ambientales específicas de la Amazonia. Mientras que los mayas implementaron extensas redes de captación de agua para hacer frente a los ciclos de sequía, los habitantes del valle de Upano diseñaron sistemas de drenaje y terrazas agrícolas para maximizar la productividad del suelo. Estas estrategias reflejan una comprensión sofisticada del entorno y una capacidad notable para modificar el paisaje de manera sostenible.

Recreación ficticia de una ciudad precolombina en la selva
Recreación fantasiosa de una ciudad precolombina. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Reescribiendo la historia de los pueblos amazónicos

Una compleja sociedad sedentaria

Los descubrimientos en el valle de Upano representan un cambio paradigmático en el estudio de las civilizaciones amazónicas. El trabajo de Rostain y su equipo no solo valida la real existencia de sociedades avanzadas en la región, sino que también sugiere que existió una diversidad de modelos urbanos en las Américas antes de la llegada de los europeos. La comparación con los sistemas mayas refuerza la idea de que la Amazonia funcionó un escenario de innovación social y tecnológica, con sociedades capaces de gestionar complejas infraestructuras urbanas en un entorno a menudo hostil.

Conexiones con otros pueblos precolombinos

Además, este hallazgo plantea interrogantes sobre las posibles interacciones entre las distintas civilizaciones precolombinas. La posibilidad de intercambios culturales y tecnológicos con grupos andinos y otras sociedades amazónicas abre nuevas líneas de investigación sobre la interconexión de los pueblos prehispánicos.

Referencias

  • Rostain, S., A. Dorison, G. de Saulieu, H. Prümers, J. L. Le Pennec, F. Mejía Mejía, A. M. Freire, J. R: Pagán-Jiménez y P. Descola. 2024. “Two thousand years of garden urbanism in the Upper Amazon”. Science, 383.6679:183-189. doi: 10.1126/science.adi6317.
  • Stein, Eliot. 2024. “The discovery of the Americas’ long-lost ‘Rome’”. BBC. URL: https://www.bbc.com/travel/article/20240122-the-discovery-of-the-americas-long-lost-rome

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: