El pasado y el presente a menudo se entrelazan en los yacimientos arqueológicos. En la antigua ciudad de Adrianópolis, ubicada en la actual Turquía, un equipo de arqueólogos ha desenterrado dos fichas de hueso que arrojan luz sobre la vida cotidiana de los soldados romanos en el siglo V d.C. Se trata de piezas utilizadas en juegos de estrategia, posiblemente en variantes del Ludus latrunculorum y Duodecim Scripta, dos populares pasatiempos de la época imperial que no solo servían como entretenimiento, sino que también reflejaban el pensamiento táctico de la legión romana.
Adrianópolis, conocida como la “Zeugma del Mar Negro” por sus impresionantes mosaicos con representaciones de animales, fue habitada desde el periodo calcolítico hasta la era bizantina. La ciudad, que una vez contó con murallas, templos, baños y una villa fortificada, sigue ofreciendo nuevas pistas sobre la vida en la frontera oriental del Imperio Romano.
Las recientes excavaciones, lideradas por un equipo de la Universidad de Karabük, forman parte de un ambicioso proyecto del Ministerio de Cultura y Turismo de Turquía para preservar y estudiar el sitio. Con cada nuevo hallazgo, se reconstruye poco a poco la historia de esta urbe que, en su apogeo, sirvió de bastión militar y centro de actividad estratégica.
Juegos de guerra en tiempos de la antigua Roma
El descubrimiento de estas piezas de juego refuerza la hipótesis de que Adrianópolis albergó una guarnición militar activa entre los siglos II y V d.C. Las fichas, talladas en hueso con símbolos geométricos, reflejan un pasatiempo que iba más allá del simple entretenimiento: los juegos de estrategia eran una forma de entrenamiento mental para los soldados.
![Las dos piezas de juego podrían haber formado parte de un antiguo entretenimiento romano, posiblemente el Ludus Latrunculi, uno de los más populares de la época](https://jlanoticias.com/wp-content/uploads/investigador-analizando-juego-romano-estrategia.jpg)
Entre los juegos más populares del mundo romano, Ludus latrunculorum, también conocido como el “Juego de los Mercenarios”, se asemejaba al ajedrez o las damas, con movimientos diseñados para simular tácticas de combate y flanqueo. En tanto, Duodecim Scripta, que se jugaba con un tablero de tres filas y doce columnas, tenía más en común con el backgammon y combinaba azar y estrategia.
Los vestigios de estos juegos no solo se han encontrado en Turquía, sino también en otros campamentos militares romanos desde Britania hasta el Danubio, lo que confirma que los soldados de la época recurrían a ellos como forma de distracción y aprendizaje.
La conexión entre el ejército y el entretenimiento
A lo largo de la historia, los ejércitos han desarrollado sus propios pasatiempos. En el Imperio Romano, el tiempo libre dentro de las fortificaciones podía estar marcado por la instrucción militar, la vida social en los barracones y, por supuesto, los juegos. Las excavaciones en Adrianópolis han demostrado que esta ciudad no solo fue un enclave estratégico, sino también un espacio donde la cultura del ocio tenía un papel importante.
Los juegos de mesa no solo permitían a los soldados perfeccionar su pensamiento estratégico, sino que también fomentaban la camaradería entre los legionarios. En muchos casos, se utilizaban huesos y fragmentos de cerámica para fabricar piezas improvisadas, lo que demuestra que la creatividad y el ingenio eran esenciales en la vida militar.
Curiosamente, los juegos de estrategia de la Antigüedad han encontrado paralelismos en tiempos modernos. Tal como los soldados romanos pasaban horas moviendo piezas en tableros rudimentarios, hoy en día existen videojuegos y juegos de mesa basados en táctica y planificación militar. Desde el clásico “Amiral Battı” (conocido como “Hundir la flota”) hasta juegos digitales como “Minesweeper”, la necesidad de entrenar la mente sigue vigente en el ámbito castrense.
![Las piezas tienen un tamaño similar al de una moneda grande y presentan inscripciones grabadas en su superficie](https://jlanoticias.com/wp-content/uploads/hallazgo-juego-romano-estrategia.jpg)
Un pasado que sigue revelando secretos
El hallazgo de estas fichas de juego es solo una pieza más en el complejo rompecabezas de la historia de la ciudad. A medida que continúan las excavaciones, los arqueólogos esperan encontrar nuevas pruebas que confirmen la presencia prolongada de unidades militares en la región.
Adrianópolis, fundada durante el reinado del emperador Adriano, desempeñó un papel clave en la defensa del Imperio Romano contra las incursiones de pueblos vecinos. Sus vestigios revelan una ciudad con infraestructuras avanzadas, desde acueductos hasta espacios religiosos, pero también un lugar donde la vida cotidiana seguía su curso con actividades de ocio y socialización.
El próximo año, las investigaciones continuarán en busca de más evidencias que ayuden a esclarecer la historia de esta antigua ciudad. Mientras tanto, el descubrimiento de estos juegos militares nos recuerda que, a lo largo de los siglos, la estrategia, la táctica y el entretenimiento han estado más conectados de lo que imaginamos.
Referencias
Cortesía de Muy Interesante
Dejanos un comentario: