Investigadores de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, identificaron restos de un manuscrito del siglo XIII que revela una nueva faceta del mago Merlín, uno de los personajes más emblemáticos del ciclo artúrico de la mitología celta y de la fantasía occidental. Aunque es el arquetipo del hombre sabio y misterioso, este nuevo hallazgo muestra un lado más humano y complejo.
El manuscrito en cuestión forma parte de la Suite Vulgate du Merlin (una secuela francesa de la historia del Rey Arturo). De acuerdo con un comunicado de la institución, el hallazgo fue realizado en 2019, cuando el equipo identificó fragmentos del manuscrito ocultos en la encuadernación de un registro de propiedad del siglo XVI. El documento había sido cosido, doblado y parcialmente rasgado, pasando desapercibido durante más de 700 años.
Un Merlín muy diferente
Según los expertos, existen menos de 40 copias de la Suite Vulgata de Merlín. Cada ejemplar es único, transcrito a mano por escribas medievales con sus propios estilos, errores e incluso notas personales. Los fragmentos hallados en 2019 tienen frases y marcas hechos por el monje responsable de la transcripción. Esto lo convierte en una cápsula del tiempo de la literatura artúrica.
El fragmento narra dos episodios clave del final de la obra. La primera parte relata la victoria de los cristianos contra los sajones en la batalla de Cambénic. Por otra parte, el segundo pasaje narra una escena más cortesana, ambientada en una fiesta. Allí se presenta Merlín en la corte de Arturo disfrazado de arpista, un momento que resalta sus habilidades mágicas y su importancia como consejero del rey.
Sin embargo, lo más sorprendente de este manuscrito es la forma en que presenta a Merlín. Lejos de su imagen de sabio infalible que popularizó la literatura fantástica, esta versión tiene matices que lo vuelven más humano. La narrativa lo sitúa en medio de tensiones políticas, conflictos personales y presenta la imagen de un personaje con emociones, inseguridades y preocupaciones.
Una hazaña tecnológica
Como menciona National Geographic, para desentrañar el misterio detrás del manuscrito, los investigadores realizaron escaneos multiespectrales y tomografías computarizadas. Gracias a un equipo de rayos X prestado por el equipo de Zoología de Cambridge, el equipo pudo explorar las capas superpuestas del documento sin necesidad de dañar su frágil estructura.
Los investigadores hallaron el ejemplar oculto dentro de las cubiertas de registros judiciales de Huntingfield Manor en el siglo XVI. Actualmente, un modelo 3D de este pergamino se encuentra a disposición del público en la Biblioteca Digital de la Universidad de Cambridge. Dicho modelo puede ampliarse, girarse e incluso observar cómo se desplegaría el original del siglo XIII.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: