
El Gobierno federal, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, dio el banderazo de salida a la construcción de tres puentes vehiculares en el municipio de Manzanillo, Colima. El objetivo es mejorar la competitividad del puerto de Manzanillo.
Se trata de los puentes Tepalcates II, Presa Trancas y El Chical, los cuales se suman a los puentes Libramiento Arco Norte y Arco Sur, cuya construcción inició este año, así como a los puentes Las Tunas, Barrio V, Ingreso principal a Manzanillo y La Flechita, los cuales se realizarán en 2026. En total, se invertirán casi dos mil millones de pesos (MDP) en las obras.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacó que en el estado de Colima estos proyectos serán complementados con la ampliación del puerto de Manzanillo, que actualmente es el tercero más importante de América Latina. La meta es posicionar al puerto como el número uno en importancia en la región.
“Manzanillo ya es el tercer puerto de América Latina, pero lo vamos a hacer el primer puerto de América Latina”, dijo en el evento celebrado en Colima.
Por lo pronto, la ampliación del puerto se realizará con inversión pública y privada y estará a cargo de la Secretaría de Marina. Su construcción va a garantizar la conservación ambiental de la laguna de Cuyutlán para disminuir al máximo el impacto ambiental.
La inversión total en Colima entre 2025 y 2026 será de casi cuatro mil MDP, con la visión de generar desarrollo con bienestar para los colimenses.
“Esa es la visión de nuestro proyecto, que hubiera desarrollo de un puerto tan importante y que el desarrollo que acompañe a todo el estado y particularmente a Manzanillo, así que es un compromiso por parte de nosotros”.
El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva, detalló que la construcción del puente Tepalcates II tendrá una inversión de 750 MDP, el cual forma parte de la autopista Armería-Manzanillo; mientras que los puentes Presa Las Trancas y El Chical son reconstrucciones tras los daños que dejó el paso del huracán Lidia.
“Son puentes que se afectaron por un huracán, eran pasos a desnivel y se los llevó la corriente. Vamos a hacer puentes con pilas y con eso aseguraremos que, con el paso de grandes avenidas, no tengan este tipo de daños”.
El funcionario agregó que la construcción de estas obras va a generar 12 mil empleos directos e indirectos en toda la zona del puerto de Manzanillo.
La gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno, informó que para todo el corredor carretero del estado se invierten 20 mil MDP y, en el caso del puente Tepalcates II, afirmó que su construcción va de la mano con la conservación ambiental, ya que no afecta el cuerpo de agua de la laguna de Cuyutlán.
“Se están invirtiendo alrededor de 20 mil MDP. Un puente que pasó por muchísimas complejidades para poder ver la luz. Este puente se diseñó de tal manera que no toca el cuerpo de agua de la laguna de Cuyutlán, no tiene columnas que impongan alteraciones a esta laguna”.
Miguel Ángel Landeros, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (COMCE) de Occidente, celebró la noticia y destacó que se requiere mejorar la logística del puerto de Manzanillo, ya que el 70% de las mercancías que llegan de Asia a México entran por aquella zona.
“Se recibe muy bien el anuncio porque Manzanillo necesita una infraestructura renovada que esté de acuerdo con el desarrollo y el crecimiento que ha tenido el puerto. Son de los temas en los que hemos puesto énfasis, en la importancia que tiene para que la infraestructura logística se mejore”.
“Beneficia a la organización y manejo del puerto. Esto le va a abonar y facilita que los camiones, que son cuatro mil camiones diarios que transitan por el puerto, puedan desplazarse. Que le inviertan en infraestructura de puentes es buena noticia”.
Por lo pronto, reconoció el anuncio del Gobierno federal y urgió a que haya inversión para continuar mejorando las vías de acceso desde Manzanillo hacia otros puertos del país.
El Gobierno Federal también destaca que se avanza en el desarrollo de otros puertos en el territorio mexicano, como Salina Cruz en Oaxaca; Lázaro Cárdenas en Michoacán; Coatzacoalcos en Veracruz; y Progreso en Yucatán. De esta manera, se busca garantizar la importación y exportación de productos en beneficio a nivel nacional, especialmente de aquellos que provienen del mercado asiático.
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: