
La edición 36 de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH) está en marcha en su tradicional sede del Museo Nacional de Antropología (MNA), donde este jueves se realizó el acto de inauguración y la entrega del Premio Antonio García Cubas a la labor editorial en nueve categorías.
Este año, el encuentro organizado por el INAH tiene a Côte d’Ivoire –Costa de Marfil, aunque el país ha declarado que desea ser nombrado en francés desde todas las lenguas– y a Tabasco como país y estado Invitados de Honor, y plantea como tema rector “Derechos y diversidad cultural”.
Durante sus 11 días de duración, a clausurarse el 28 de septiembre, la FILAH ofrece más de 400 actividades académicas, artísticas y culturales, con especial énfasis en las disciplinas competentes a la labor del instituto, es decir, la arqueología, la antropología, la historia y la paleontología, entre otras.
La inauguración de la feria se llevó a cabo en el Auditorio Jaime Torres Bodet, del MNA, con la presencia de Robert Djerou, embajador en México de Côte d’Ivoire; Aída Elba Castillo Santiago, secretaria de Cultura de Tabasco; el antropólogo Joel Omar Vázquez Herrera, director general del INAH; José Luis Perea González, secretario técnico y presidente del Comité Académico de la FILAH, y Carlos Tejada, oficial nacional de Cultura UNESCO-México, entre otros funcionarios estatales, del INAH y de Côte d’Ivoire.
En el acto, el director general del INAH adelantó que entre las más de 400 actividades previstas se concretarán 191 presentaciones editoriales, 78 talleres, 50 muestras artísticas, 11 foros académicos, cuatro homenajes, seis reconocimientos y siete exposiciones.
El funcionario destacó que “ésta es la feria del libro especializada de mayor importancia en América Latina (…) Además, es un espacio propicio para la reflexión del quehacer cotidiano del instituto y un sinónimo de expresiones culturales, de ciencia y de patrimonio (…) Por supuesto, y hay que decirlo fuerte y claro, también es un evento que está alineado con el pensamiento de los principios del humanismo mexicano, sobre todo porque es un evento que nos permite acercar el conocimiento al pueblo sin discriminación alguna”.
Entre las personalidades que tomarán parte de la feria de este año se encuentra el escritor Maurice Kouakou Bandaman, voz insigne de la literatura marfileña, así como los especialistas Leonel Durán, Marcus Winter, Tomás Pérez Suárez, Luz de Lourdes Herbert Pesquera, Blas Román Castellón Huerta, Dora Maviael Méndez Sánchez, Blanca Noval Vilar, David Durán Naquid y Juan Pascoe.
Por último, antes de declarar inaugurado el encuentro, Vázquez Herrera anunció que para la edición del 2026 el país Invitado de Honor será España, mientras que el estado con la distinción será Veracruz.
Robert Djerou, embajador en México de Côte d’Ivoire. Foto EE: Rosario Servin
Invitados hermanados por la raíz
Côte d’Ivoire y Tabasco tienen importantes puntos de convergencia sobre la identidad afrodescendiente, la diversidad cultural, la música y las actividades económicas. En esto coincidieron los representantes de los Invitados de Honor.
El embajador Robert Djerou declaró: “Nos llena de orgullo que Côte d’Ivoire haya sido distinguido como el Invitado de Honor, siendo así el primer país africano con la distinción en esta feria”.
Más adelante, señaló que durante los próximos 11 días el país que representa mostrará la diversidad y la vitalidad de su patrimonio cultural a través de 35 actividades, entre ellas, presentaciones editoriales de destacados autores marfileños “que reflejan las voces, los sueños y las memorias de nuestra nación y quienes han llevado la historia de Côte d’Ivoire al escenario internacional”.
Destacó la fuerte presencia de la música de la nación africana, con sus tambores y balafones, “símbolo de la identidad africana que se ven reflejados en la cultura latinoamericana en general y la cultura mexicana en particular, con los pueblos afrodescendientes”.
Por su parte, la secretaria de Cultura de Tabasco subrayó que también es la primera vez que la entidad es Invitada de Honor del encuentro y coincidió en que ésta y Côte d’Ivoire están hermanados por razones diversas, como la diversidad de pueblos, lenguas y cosmogonías con lazos comunes, así como por ser dos de los grandes productores de cacao y destacados en la industria de extracción de hidrocarburos.
La funcionaria tabasqueña adelantó que durante la FILAH el público podrá explorar la gastronomía, la vestimenta, la música y, por supuesto, la literatura del estado, todo esto, como parte de una programación de 31 actividades.
Joel Omar Vázquez Herrera, director general del INAH. Foto EE: Rosario Servin
Reconocen libro de Matos y López Luján con el Premio Antonio García Cubas 2025
De manera previa a la inauguración de la edición 36 de la FILAH, en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología se realizó la entrega del Premio Antonio García Cubas correspondiente al año 2025 para reconocer el trabajo editorial de sellos que han aportado al enriquecimiento del estudio y divulgación de la historia, arqueología y antropología en México, pero también de la literatura.
Fueron nueve los libros premiados en la misma cantidad de categorías. Entre ellos, destaca el reconocimiento para el trabajo escrito a cuatro manos titulado “Arqueología Mexicana. Sus orígenes y proyecciones”, autoría de los arqueólogos Eduardo Matos Moctezuma y Leonardo López Luján, y editado por El Colegio Nacional, en la categoría de Obra científica.
Foto EE: Rosario Servin
Asimismo, se entregaron sendos reconocimientos en las categorías de Divulgación, Novela histórica, Juvenil, Infantil, Libro de Arte, Catálogo y Edición facsimilar.
Además de las anteriores, por primera vez este año se incorporó el apartado de Libro en lenguas originarias, donde se reconoció al título “Dichos y creencias de los amuzgos de Xochistlahuaca, Guerrero”, un trabajo colectivo, escrito por alumnas y alumnos hablantes del ñomndaa, traducido por Ricardo Antonio Nieves e ilustrado por José Sixto Jiménez López y Victoriano López Guzmán, bajo el sello Libros para imaginar.
La conformación de este último premio, destacó José Luis Perea González, secretario técnico del INAH, “representa un acto de justicia y reconocimiento hacia los pueblos indígenas de México y a las lenguas que han transmitido, generación tras generación, saberes, historias, espiritualidades y visiones del mundo. Es también una declaración de principios: no hay patrimonio completo sin las voces indígenas y no hay diversidad cultural sin sus lenguas”.
36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia
- Del 18 al 28 de septiembre
- Museo Nacional de Antropología
Toda la información disponible en:
https://www.feriadelibro.inah.gob.mx
Premio “Antonio García Cubas” 2025
- Obra científica
“Arqueología Mexicana. Sus orígenes y proyecciones”
Autores: Eduardo Matos Moctezuma, Leonardo López Luján
Sello: El Colegio Nacional
- Obra de divulgación
“Tiempos de inquisición: herejes, infieles, brujas y hechiceros”
Autoras: Nuria Galland Camacho, Verónica González Illescas
Sello: Facultad de Medicina UNAM
- Novela histórica
“Pequeña novela del reino de Jerusalén”
Autor: Daniel Humberto Escoto Morales
Sello: Ediciones Odradek
- Obra juvenil
“La rueda del hambriento”
Autora: Rosario Castellanos
Editoras: Socorro Venegas, Andrea Fuentes
Sello: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial UNAM
- Obra infantil
“4 dedos”
Autor: Héctor Abad Faciolince
Ilustradora: Karina Cocq
Sello: Cidcli
- Libro de arte
“Estado de hongos”
Autora: Nanae Watabe
Sello: Novo, Editorial Estridente
“Antonio Ruiz El Corcito. Montajes y escenas del México Moderno”
Editores: Dafne Cruz Porchini, Luis Vargas Santiago
Sello: Fundación Amparo / Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM
- Edición facsimilar
“Urbe. Super-poema bolchevique en 5 cantos”
Autor: Manuel Maples Arce
Sello: Instituto de Investigaciones Bibliográficas / Biblioteca Nacional de México / Hemeroteca Nacional de México, UNAM
- Libro en lenguas originarias
“Dichos y creencias de los amuzgos de Xochistlahuaca, Guerrero”
Traductor: Ricardo Antonio Nieves
Ilustradores: José Sixto Jiménez López, Victoriano López Guzmán
Sello: Libros para imaginar
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: