Así emiten alertas sísmicas millones de móviles Android en todo el mundo: los científicos detrás del sistema global de Google explican cómo funciona

Imagina que estás en casa, en la oficina o en un tren, y tu teléfono vibra con un mensaje urgente: “terremoto inminente, protégete”. Esta escena es ya una realidad para millones de personas en 98 países. Detrás está el sistema Android Earthquake Alerts (AEA), una innovación científica que convierte los móviles en sensores sísmicos distribuidos por todo el planeta.

Desarrollado por un equipo internacional de investigadores liderado por Richard M. Allen, este sistema se basa en un principio sencillo pero poderoso: aprovechar los acelerómetros integrados en los smartphones para detectar el movimiento del suelo. Aunque estos sensores no son tan precisos como los de una estación sísmica profesional, su presencia masiva permite una cobertura global sin precedentes.

En solo tres años, el sistema ha detectado más de 11.000 terremotos y emitido 1.279 alertas públicas. Esto ha multiplicado por diez el acceso mundial a sistemas de alerta temprana, alcanzando a 2.500 millones de personas, frente a los 250 millones que estaban cubiertos hasta 2019. Los avances fueron publicados en la revista Science en julio de 2025.

Una red sísmica en tu bolsillo, cómo los teléfonos Android están salvando vidas ante los terremotos
Mapa global de sismos detectados y alertados mediante Android. En verde claro, los países donde el sistema AEA emite alertas sísmicas; en verde oscuro, las zonas cubiertas por el sistema ShakeAlert en EE. UU. Los círculos amarillos y rojos indican regiones que recibieron alertas según las detecciones de Android, mientras que los grises muestran sismos detectados sin emisión de alerta. El tamaño de los círculos representa la intensidad estimada del movimiento sísmico: MMI 3+ en amarillo o gris, y MMI 5+ en rojo. Fuente: Science.

Cómo funciona: del temblor al aviso

Cuando un teléfono Android en reposo detecta una aceleración repentina, envía datos al servidor de Google junto con una ubicación aproximada. Si varios dispositivos cercanos registran patrones similares, el sistema identifica un posible sismo. A partir de ahí, estima su magnitud, epicentro y profundidad.

El sistema se integra con Google Play Services, por lo que está activo por defecto en la mayoría de móviles Android, que representan aproximadamente el 70 % de todos los smartphones en uso a nivel global. Así, cada persona con un Android se convierte en parte de una red sísmica internacional.

Desde abril de 2021 hasta marzo de 2024, el sistema ha detectado una media de 312 terremotos por mes, con magnitudes entre 1.9 y 7.8. Incluso ha logrado identificar eventos a 100 km, mar adentro o cerca de zonas de subducción. Todo esto sin necesidad de instalar nuevos dispositivos, solo usando lo que ya llevamos en el bolsillo.

Alertas que marcan la diferencia

AEA no solo detecta terremotos: también avisa. Según la magnitud estimada y la intensidad esperada del temblor, envía dos tipos de mensajes.

El primero, llamado BeAware, aparece como una notificación estándar cuando se prevé una sacudida leve o moderada. El segundo, TakeAction, es más urgente: interrumpe cualquier actividad del móvil, emite un sonido fuerte y ocupa toda la pantalla.

El diseño de estas alertas fue cuidadosamente planificado. En los países donde se recomienda, por ejemplo, “agacharse, cubrirse y sujetarse”, el mensaje guía al usuario para que actúe en segundos. Y funciona: el 28 % de los usuarios que recibieron una alerta TakeAction reportaron haber seguido esta instrucción.

Además, el sistema ha sido mejorado con el tiempo. Por ejemplo, después de falsos avisos provocados por tormentas o notificaciones masivas que activaron muchos teléfonos a la vez, se ajustaron los algoritmos y hoy los errores son mínimos: solo tres alertas falsas en más de 1.200 eventos.

Una red sísmica en tu bolsillo, cómo los teléfonos Android están salvando vidas ante los terremotos 2
Avisos en segundos críticos: En algunos terremotos, los teléfonos vibraron con hasta 90 segundos de antelación, permitiendo reaccionar a tiempo. Representación artística. Fuente: Sora / ERR.

¿Cuánto tiempo hay para actuar?

Un aspecto clave de cualquier sistema de alerta temprana es el tiempo de anticipación. En el terremoto de Filipinas del 17 de noviembre de 2023 (magnitud 6.7), más de 2.4 millones de teléfonos recibieron alertas, algunas hasta 90 segundos antes de que se sintiera el temblor.

En el evento de Nepal del 3 de noviembre de ese mismo año, los avisos llegaron con hasta 60 segundos de antelación para regiones a más de 300 km del epicentro.

En los sismos más destructivos, como los dos grandes terremotos de Turquía en febrero de 2023 (magnitudes 7.8 y 7.5), el sistema también actuó. Aunque las primeras alertas subestimaron la magnitud, las versiones actuales del algoritmo habrían generado advertencias más precisas y masivas, alcanzando hasta 67 millones de usuarios con hasta 2.5 minutos de antelación en algunas zonas.

La mejora constante del sistema se debe a modelos regionales que ajustan los cálculos según el tipo de suelo, los edificios y los modelos de teléfonos usados en cada país.

Lo que dicen los usuarios

AEA no solo mide terremotos; también escucha a las personas. Más de 1,5 millones de usuarios respondieron encuestas tras recibir alertas. El 85 % de ellos sintió el sismo, y entre quienes no lo sintieron, el 79 % aun así consideró útil la notificación.

El nivel de confianza también es alto: el 84 % aseguró que confiará más en las alertas futuras. Y aunque muchos simplemente comparten el aviso o buscan información, el hecho de estar informados antes de que llegue el temblor puede marcar una gran diferencia para reducir el pánico y prepararse mentalmente.

En particular, los avisos BeAware —más suaves, pero más frecuentes— tienen un efecto educativo. Al familiarizar a los usuarios con el sistema, los prepara mejor para responder ante los TakeAction, más raros, pero cruciales cuando se prevé una sacudida severa.

Evolución del error en la estimación de magnitud sísmica por AEA en los últimos tres años. El gráfico muestra los errores absolutos medianos y del percentil 90 en la estimación de magnitud para sismos de M ≥ 4.5 detectados mensualmente. Se representan tanto los errores de la primera estimación como los de la magnitud máxima. Ambos valores han mejorado progresivamente, con errores actuales de 0,25 y 0,30 unidades de magnitud, respectivamente.
Evolución del error en la estimación de magnitud sísmica por AEA en los últimos tres años. El gráfico muestra los errores absolutos medianos y del percentil 90 en la estimación de magnitud para sismos de M ≥ 4.5 detectados mensualmente. Se representan tanto los errores de la primera estimación como los de la magnitud máxima. Ambos valores han mejorado progresivamente, con errores actuales de 0,25 y 0,30 unidades de magnitud, respectivamente. Fuente: Science.

Una red sísmica planetaria construida con nuestros móviles

Lo más revolucionario del sistema Android Earthquake Alerts no es solo su precisión, sino su democratización. Lugares donde antes no existía ningún sistema de alerta temprana ahora están conectados. Países sin recursos para instalar redes sísmicas pueden hoy avisar a su población con solo tener cobertura móvil.

A largo plazo, esta red puede servir no solo para alertar, sino también para comprender mejor los patrones sísmicos globales. Los datos acumulados permitirán mapear zonas de riesgo, mejorar modelos de predicción y generar mapas de intensidad de forma instantánea tras cada evento.

AEA demuestra cómo la tecnología cotidiana —esa que usamos para chatear, ver videos o jugar— puede convertirse en una herramienta de vida o muerte. Una red sísmica mundial que llevamos, sin saberlo, en nuestros bolsillos.

Referencias

  • Allen, R. M., Barski, A., Berman, M., Bosch, R., Cho, Y., Jiang, X. S., … & Wimpey, G. (2025). Global earthquake detection and warning using Android phones. Science389(6757), 254-259. doi: 10.1126/science.ads4779

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: