Así ha sido el aporte de los premios Nobel de Economía en los últimos 10 años

Este lunes 13 de octubre se entregó el Premio Nobel de Economía 2025. En los últimos años, desde 2015 hasta 2024, 23 personas han sido reconocidas con una de las más grandes distinciones a nivel mundial.

Estos expertos en ciencias económicas han abordado una amplia variedad de temas, entre los cuales destacan los estudios sobre economía conductual, propuestas para aliviar la pobreza, investigaciones sobre el mercado laboral, el papel de los bancos en la economía, especialmente en las crisis financieras, así como la construcción de instituciones y cómo este proceso influye en la prosperidad.

Es posible que en 2025 los temas seleccionados para obtener la distinción estén relacionados con el impacto de la psicología en la economía, las problemáticas sociales como la discriminación racial y, nuevamente, los estudios sobre el mercado laboral; este último punto ha sido uno de los más recurrentes en la última década entre los galardonados.

Te puede interesar

Pero en 2015, gracias a un estudio sobre los sistemas de demanda, los ingresos, el consumo, el bienestar y la pobreza, Angus Deaton se llevó el máximo galardón. Este profesor de la Universidad de Princeton realizó un análisis sobre las decisiones de consumo a nivel individual y cómo estas evolucionaban con el tiempo. También recopiló datos sobre la medición del consumo de los hogares y analizó cómo esta variable económica afecta el bienestar, lo que lo llevó a estudiar la pobreza y sus implicaciones.

En 2016, Oliver Hart se llevó el galardón por su contribución a la teoría de los contratos. En ese momento estaba afiliado a la Universidad de Harvard, aunque su alma máter es la Universidad de Cambridge.

Sus análisis sobre la teoría de los contratos impactan aspectos como la gobernanza empresarial y el diseño de leyes e instituciones, dado que en ellos también se estudia que no existen contratos completos, pues no es posible identificar todas las eventualidades. Con ello, se analiza el derecho a la toma de decisiones como un mecanismo para reducir la incertidumbre.

Richard Thaler fue reconocido en 2017 por sus contribuciones a la economía conductual, y Paul Romer en 2018 por sus estudios sobre crecimiento económico. Ese mismo año, William Nordhaus recibió la distinción por integrar el cambio climático al análisis macroeconómico a largo plazo.

Los hallazgos de Nordhaus abordan la interacción entre la economía, el cambio climático y la sociedad, mediante la creación de un modelo cuantitativo que describe cómo interactúan estas variables. Su trabajo sirvió de ejemplo para examinar las consecuencias y los efectos de las intervenciones en política climática, como la implementación de impuestos al carbono.

Entre los premiados también están Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson, este último es especialmente cercano a Colombia. En el momento en que recibió el premio (2024), estaba afiliado a la Universidad de Chicago y fue reconocido por sus investigaciones sobre los procesos de formación de las instituciones y cómo estos afectan la prosperidad.

Poco después de recibir el premio, Robinson visitó la Universidad de Los Andes, donde explicó los procesos de formación institucional y el desarrollo histórico del Estado colombiano, desde la independencia de España, la Guerra de los Supremos en el siglo XIX hasta los conflictos internos que se desarrollaron en los siglos XX y XXI.

El Comité del Nobel señaló que existen diferencias en la prosperidad entre los países. Al examinar los diversos sistemas políticos que introdujeron los europeos alrededor del mundo, Robinson, junto con otros investigadores también galardonados con el Nobel, demostró la relación entre la prosperidad y el desarrollo institucional.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: