A partir de octubre de 2025, todas las instituciones bancarias en México deberán ofrecer en sus apps y bancas en línea el monto transaccional del usuario (MTU), un límite personalizable que busca reducir fraudes y movimientos no autorizados.
La medida está prevista en la Circular Única de Bancos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) publicada en 2024, y obliga a los bancos a poner a tu alcance el control del monto máximo que puedes mover digitalmente hacia cuentas de terceros.
¿Qué es el MTU y por qué te conviene activarlo?
El monto transaccional del usuario es un tope que tú mismo fijas para tus operaciones digitales. Puedes establecer un límite diario y, según el banco, también topes para cuentas nuevas, cuentas de otros bancos o ciertas vías de pago como SPEI o CoDi.
- Permite detectar movimientos inusuales y bloquear operaciones fuera de tu límite.
- Reduce el riesgo en caso de robo de dispositivo, suplantación o estafas.
- Da visibilidad y control sobre tu exposición diaria.
Lo que cambia y las fechas clave
Aspecto | Detalle |
---|---|
Entrada en vigor | 1 de octubre de 2025. |
Obligación del banco | Habilitar en la app/web la opción para configurar el MTU. |
Obligación del cliente | No es obligatorio configurarlo, pero es recomendable. |
Límite automático si no configuras | 1,500 UDIS (aproximadamente 12,800 pesos al valor actual de Banxico). |
Operaciones alcanzadas | Transferencias, pagos de servicios, uso de tarjetas y transferencias SPEI o CoDi hacia terceros. |
Cómo activar tu MTU paso a paso
- Ingresa a la app o a la banca en línea de tu banco.
- Abre la sección “Transferir y pagar” o equivalente.
- Elige “Editar límite por transferencia” en “Servicios frecuentes” o un menú similar.
- Define el monto diario que deseas y guarda el cambio.
El ajuste suele aplicarse de inmediato y puedes modificarlo las veces que necesites. Si no lo configuras antes del 30 de septiembre, se activará el tope automático en UDIS y podría impedirte hacer transferencias mayores a lo que planeas.
Recomendaciones prácticas para ajustar tu tope
- Calcula tu flujo: suma tus pagos y transferencias típicas de un día laboral para definir un límite cómodo.
- Separa por canales: si tu banco lo permite, usa un tope más bajo para cuentas nuevas y uno más alto para cuentas frecuentes.
- Activa alertas: enciende notificaciones por monto y por dispositivo para enterarte de movimientos en tiempo real.
- Actualiza beneficiarios: registra con anticipación las cuentas a las que sueles enviar recursos para evitar bloqueos por “cuenta nueva”.
Preguntas frecuentes
¿Qué pasa si rebaso mi MTU? | La operación se rechaza y deberás ajustar tu límite o dividir el monto en varias transferencias. |
¿El MTU afecta transferencias entre mis propias cuentas? | Depende de la configuración de cada banco; verifica si las considera “a terceros”. |
¿Puedo cambiar mi límite a cualquier hora? | Sí, aunque algunos bancos pueden pedir autenticación adicional o un tiempo de confirmación. |
¿El tope en UDIS cambia? | Sí, la UDI varía con la inflación; el equivalente en pesos puede moverse con el tiempo. |
Te puede interesar
IEPS 2026: así se gravarían los videojuegos violentos y qué títulos entrarían
Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.
Cortesía de El Contribuyente
Dejanos un comentario: