Ciclistas de CDMX ya pueden recorrer un tramo de lo que será la Ciclovía Gran Tenochtitlán, que conectará al Centro Histórico de CDMX con el Estadio Azteca durante el Mundial de 2026. Como parte de una prueba piloto, la Secretaría de Obras y Servicios de CDMX habilitó un carril confinado en un tramo de la Avenida San Antonio Abad, mismo que ha sido usada esta semana por ciclistas y ciclotaxistas.
“Desempolva la bicicleta, ponte el casco y únete a nosotros”, menciona el Jefe de Unidad Departamental de Proyectos y Factibilidad de Obras e Infraestructura Vial de CDMX, José Abraham Benito, en un video invitando al público a participar en la prueba piloto. Por su parte, la subdirectora de Proyectos de Obra de Infraestructura Vial, Martha Alicia Espinosa, comentó: “Prepárate para pedalear por una de las avenidas más emblemáticas de la Ciudad de México”.
De acuerdo con información difundida previamente por el Gobierno Capitalino, cuando esté concluida, la Ciclovía Gran Tenochtitlán tendrá una longitud de 34 kilómetros y conectará al Zócalo con el Estadio Azteca.
En ese sentido, en la prueba piloto y en reuniones que han sostenido las autoridades con vecinos se han adelantado algunas de las características que tendrá la ciclovía.

¿Cómo será la ciclovía Gran Tenochtitlán?
De acuerdo con lo mostrado en el video que recopila imágenes de los primeros días de la prueba piloto, la ciclovía tendrá un carril confinado en la extrema derecha de la Avenida San Antonio Abad.

Además, en el tramo donde pasa por bajopuentes, la ciclovía se ubicará en el tercer carril de izquierda a derecha, dejando un carril más a la derecha.

Es decir, que en los tramos de Tlalpan y San Antonio Abad por donde transite la ciclovía habrá una reducción de carriles vehiculares, pasando de cuatro disponibles actualmente, a únicamente tres.
Otro cambio derivado de la creación de la Ciclovía Gran Tenochtitlán en Tlalpan y San Antonio Abad es que ahora los autobuses de transporte público deberán abordarse en el segundo carril, según se muestra en el video.
Actualmente el carril del tramo donde se realiza la prueba piloto está confinado a través de vallas de plástico de color naranja.
Pese a ello, se ha podido observar que la ciclovía suele ser invadida por motociclistas.

Cabe recordar que cuando la ciclovía esté concluida conectará con importantes calles y avenidas como:
- Fray Servando
- Viaducto
- Eje 6
- Río Churubusco
- Taxqueña
- Miramontes
- División del Norte
¿Qué tramo se puede recorrer en la prueba piloto?
De acuerdo por lo informado por la Secretario de Obras y Servicios, el tramo donde se realiza la prueba piloto es 1.5 kilómetros. Comprende desde la calle Lucas Alamán, cerca de Pino Suárez, hasta el Metro Chabacano, sobre San Antonio Abad en dirección sur.
“Hemos destinado un carril exclusivo que comienza en la calle Lucas Alamán con una extensión de 1.5 kilómetros para que puedas vivir la experiencia del inicio de la Ciclovía Gran Tenochtitlán”, indicaron las autoridades.
“Este proyecto impulsa una movilidad más sustentable y accesible, y marcará una nueva etapa en la infraestructura ciclista de la ciudad”, agregaron. También aseguraron que la ciclovía será un espacio para moverse de manera segura.
Vecinos hacen propuestas para ciclovía Gran Tenochtitlán
Desde el mes de julio autoridades de CDMX han sostenido reuniones con vecinos y vecinas de las colonias por donde transitará la ciclovía Gran Tenochtitlán.
De acuerdo con organizaciones vecinales de Villa de Cortés, durante las reuniones se han planteado propuestas como disminuir la velocidad máxima permitida en la Calzada Tlalpan y San Antonio Abad.
Buen día. Este martes 29 de julio, estuvimos vecinos de varias #coloniasbj en @GobCDMX para revisar el proyecto de la #CiclovíaTenochtitlan.
Aquí una lista de nuestras recomendaciones:
1. Urge bajarle velocidad a Tlalpan. #LMYSV
2. Nos alegra que sea confinada. Esperamos. 🙏
🧵 https://t.co/ZcBhpKvdm5 pic.twitter.com/xcfCZAnG45— Villa de Cortés 🌳🌲🌴🍃💧🚴🍉 (@VillaDeCortesBJ) July 31, 2025
También se ha planteado la posibilidad de que el confinamiento del carril se realice a través de macetones y de colocar una barrera natural a través de árboles.
Finalmente, otra petición de vecinos y vecinas es atender las inundaciones en la zona, sobre todo en los bajopuentes de Tlalpan, considerando que la ciclovía pasaría por algunos de ellos.
Cortesía de Chilango
Dejanos un comentario: