Autos chocolate y chatarra cobran grandes estragos

La oferta de vehículos comienza un claro descenso, aunque los precios se mantienen en franca competencia con una inflación a la baja y financiamiento viable, la realidad es que el tema de autos chocolates y chatarras cobra cada vez más estragos al sector bien instalado en territorio nacional.

FERIA DE SAN FRANCISCO

El respaldo del gobierno mexicano en temas tan básicos como las reglas para que no entren los autos ilegales, se gestiona ya entre el gremio y el Ejecutivo Federal, bajo la tutela de la presidenta Claudia Sheinbaum, no es para menos si consideramos que la afectación a los vehículos ligeros, automóviles y camionetas desde enero del 2022 a la fecha ya representa más de 3 millones de vehículos regularizados.

La solicitud es que se derogue el decreto para seguir legalizando en México los autos que entran de forma ilegal, cuya antigüedad excede los 15 años y con ello se convierten en un foco de contaminación, y otros problemitas.

A decir de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotrices (AMDA), que encabeza Guillermo Rosales, han detectado que en el proceso de legalizar autos chocolates, hay muchos trámites que se están haciendo de forma irregular.

La entrada ilegal es proveniente de diferentes países asiáticos, y aunque de Estados Unidos también entran autos, estos en su mayoría son los llamados “chatarras” es decir, usados con más de una década. En este caso, entran con un trámite en la aduana, pero con requisitos muy laxos sin acreditar las condiciones físico-mecánicas.

Y si pensamos que la afectación de autos que entran ilegales a México o vehículos denominados chatarras son pocos, la realidad es que el gremio nacional tiene un registro de más de 3 millones 200 mil unidades este año.

Generando una carga de contaminación en exceso sobre todo en la franja norte del país, además de una evidente colusión de corrupción en funcionarios públicos de todos los niveles de ámbito, además de poco control por parte de las bandas del crimen organizado para que se pueda llevar a cabo la introducción, la comercialización y el traslado de los vehículos de contrabando.

Si volteamos a ver las cifras de ventas. Las ventas de vehículos usados han caído más de 20% en los Estados de la frontera de Chihuahua, al cierre del 2024 la venta de autos nuevos cayó 5%, mientras que el promedio nacional creció 10%, es decir, Chihuahua, que es uno de los tres principales Estados donde se regulariza el contrabando, junto con Tamaulipas y Baja California, trae 15 puntos de diferencia respecto al promedio nacional como consecuencia directa de estas irregularidades automotrices.

La voluntad y entendimiento con la Secretaría de Economía que encabeza Marcelo Ebrard, ya tiene las pruebas al respecto, mismas que han enviado sectores concentrados en la AMDA y la Asociación Nacional de Productores de Autobuses Camiones y Tractocamiones, así que se espera pronto se pueda hacer un alto a estas irregularidades.

Porque, aunado a esta problemática, el escenario de incertidumbre con variables contrastantes, no ayudan los datos de producción y de exportación ha venido a la baja, por la incertidumbre económica y claro, por las decisiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En el segundo trimestre, ya con la entrada en vigor de los aranceles, hubo una disminución de exportaciones mexicanas, y una afectación en el precio, aunque por ahora el consumidor no ha visto afectaciones, dado que en buena medida el incremento de los aranceles lo están absorbiendo la cadena de valor; los fabricantes, los distribuidores y por ello todavía no se dimensiona cuál va a ser el impacto real para los vehículos de origen mexicano.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: