
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), registró un crecimiento en valor de capitalización de enero pasado al mes de mayo de 15% medido en término de dólares, de acuerdo a la Federación Mundial de Bolsas (WFE por sus siglas en inglés), con lo que apuntó el mejor crecimiento entre las principales bolsas del continente Americano, incluso por arriba de las bolsas en Estados Unidos.
Expertos consideran que la fortaleza del mercado mexicano es porque quedó exentó de los aranceles de Donald Trump y por la apreciación del peso.
Los índices de Wall Street muestran números mixtos ante la incertidumbre de la guerra comercial y un dólar débil asociado al proteccionismo comercial del presidente de Estados Unidos.
La BMV tenía un valor de capitalización, al cierre del 2024, de 417,606 millones de dólares, mientras que en mayo pasado ya era de 478,665 millones de dólares, un repunte de 14.62% de acuerdo con la WFE.
Pese a que la BMV ha ganado este año cerca de 15% aún no se recupera de la fuerte caída del 2024 cuando perdió 27.6% en valor, al pasar de 576,666 millones de dólares a 417,606 millones de dólares.
La diferencia se da gracias a la apreciación de 7.12% del peso frente al dólar en los primeros cinco meses del año, al pasar de 20.8829 unidades por billete verde a finales de 2024 a 19.3957 al cierre de mayo.
Con dichos resultados, la Bolsa mexicana tiene un mayor avance que las plazas de Brasil, Canadá y Estados Unidos.
De hecho, los principales índices en Wall Street tuvieron resultados mixtos en cuanto a valor de capitalización.
El Nasdaq Composite retrocedió 2.20% a 29.9 billones de dólares, mientras que la Bolsa de Nueva York (NYSE) creció un marginal 0.44% a 31.7 billones de dólares.
Para el caso de la Bolsa de Brasil, Bovespa, perdió 5.48% a 683,802 millones de dólares, durante el mismo periodo, y la Bolsa de Canadá escaló 7.69% a 3.8 billones de dólares en valor de capitalización.
Brian Rodríguez, analista bursátil de Monex Casa de Bolsa, dijo que la BMV y los mercados emergentes se volvieron atractivos este año y avanzaron de manera significativa, debido a que los inversionistas globales diversificaron sus carteras ante los riesgos globales.
“Los inversionistas internacionales, al haber retos en Estados Unidos, sacaron su dinero y lo colocaron en otros mercados, particularmente en los emergentes y México se ha visto beneficiado”, explicó.
El experto aseguró que hubo un punto de inflexión en los mercados con el llamado “Liberation Day”, que establece una nueva política comercial a base de aranceles, donde México estuvo fuera de la lista y eso generó confianza para invertir en la BMV.
Expertos de Banamex resaltaron en un estudio que los principales índices de Wall Street mejoraron en mayo, luego de un mal comienzo de año.
Destacaron que ello se debe “a la disminución en el nerviosismo por las negociaciones entre el presidente de Estados Unidos y la presidenta de la Comisión Europea en las que acordaron una prórroga sobre la imposición de tarifas arancelarias del 50%”.
Asimismo, el Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos llevó a cabo en la semana una suspensión temporal sobre gran parte de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump.
Las mejores
El rendimiento de las acciones que cotizan en el S&P/BMV IPC igualmente es mayor en lo que va del año. La empresa que más gana al interior del índice es Gentera, especializada en servicios crediticios, obtuvo un rendimiento de 72.07% a 1.97 dólares, durante el periodo analizado.
En segunda posición, Industrias Peñoles, empresa minera propiedad del Grupo BAL, tuvo un rendimiento de 65.12% y sus acciones se vendieron a 21.15 dólares.
En tercer sitio se ubican las acciones de la compañía de telecomunicaciones Megacable Holdings, con un alza de 62.91% a 2.66 dólares y el Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA), al subir 46.83% a 12.37 dólares.
Los títulos que más cayeron en los primeros cinco meses del presente año en la BMV pierden menos en dólares que en pesos, gracias al súper peso mexicano.
Orbia, un conglomerado industrial con negocios de petroquímica y soluciones presentó un descenso de 5.66% a 0.68 dólares e igualmente es el caso de Genomma Lab, comercializadora de medicamentos de venta libre, la segunda emisora que más pierde en el índice, con una merma de 3.24% a 1.15 dólares.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: