Según un reporte de El Economista, el operador móvil virtual BAIT, consolidó el sur-sureste de México como su región principal donde opera. La compañía, propiedad de Walmart, no solo lidera en captación de clientes nuevos, sino que también encabeza la “pesca” de usuarios que deciden cambiar de compañía. El gancho son los precios bajos y cobertura en una de las regiones con menor poder adquisitivo y más desconectadas del país.
Datos de OpenSignal muestran que BAIT es el operador de mayor crecimiento en México, especialmente en Chiapas, Oaxaca, Yucatán y Quintana Roo. En la relación de ganancias por pérdidas, la compañía presenta un saldo neto positivo: por cada usuario que pierde, gana 1.3, mientras que Telcel y AT&T apenas ganan 0.8 por cada baja. En otras palabras, buena parte de su crecimiento se da a expensas de los operadores tradicionales.
La estrategia de Bait es conectar a los desconectados
“BAIT se desempeña especialmente bien en regiones con usuarios más sensibles a los precios”, señaló OpenSignal. Este hallazgo coincide con el discurso de Walmart sobre llevar conectividad a zonas donde la llegada del internet móvil ronda apenas 69% y el fijo un 38%, como en Chiapas.
De acuerdo con el Reporte anual/informe de sostenibilidad 2024 de Walmart de México y Centroamérica, BAIT cerró 2024 con 18.3 millones de usuarios activos, un aumento de más de seis millones respecto al año anterior y con rentabilidad operativa por primera vez. La cobertura alcanza 135,000 localidades, muchas sin otro proveedor de servicios digitales. Además, Walmart ha utilizado promociones como otorgar SIMs con megas incluidos por compras mínimas, lo que ha atraído usuarios y fortalecido su base.
La polémica por las cifras de usuarios
Walmart reportó tener más de 19 millones de usuarios activos al cierre de junio de 2025 bajo su propia metodología, que es tener una línea usada al menos una vez en seis meses. El IFT, con un criterio más estricto (90 días), le borró más de 11 millones de usuarios.
Beatriz Núñez, vicepresidenta senior de crecimiento de Walmart, defendió la métrica y argumentó que es consistente desde 2020 y validada por una firma global de auditoría. Para la empresa, la diferencia no amerita sanción.
Como reportamos anteriormente en Xataka México, esta diferencia en criterios es relevante porque BAIT no entregó a tiempo datos obligatorios al IFT en el primer trimestre de 2025, lo que podría derivar en una multa de hasta 53 millones de pesos.
Riesgos en la red que sostiene a BAIT
El crecimiento de BAIT depende de la infraestructura de Altán Redes, financiada en parte con recursos públicos y que da servicio a más de 120 operadores. Sin embargo, como también reportamos, 85 proveedores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) amenazan con “bajar el switch” de 2,000 torres por adeudos que superan los 500 millones de pesos.
La mayoría de esas torres está en el sur-sureste, justamente la región donde BAIT concentra su expansión. Una interrupción podría dejar sin servicio a millones de usuarios que dependen de la Red Compartida.

Ajustes en precios y competencia
El reciente aumento de precios mayoristas de Altán obligó a BAIT a ajustar algunos paquetes, aunque mantiene sin cambios sus planes ilimitados. “Seguimos siendo cinco veces más baratos que el mercado”, aseguró Gabriel Cejudo, director de BAIT. Aun así, OpenSignal advierte que este incremento podría “erosionar” la propuesta de valor de BAIT, basada en un servicio “suficientemente bueno” a bajo costo.
Por su parte, Walmart anunció para 2025 una inversión de 41,800 millones de pesos, de los cuales más de 200 millones de dólares se destinarán a negocios digitales y telecomunicaciones. La meta es fidelizar clientes y reforzar su presencia en regiones con mayor potencial de crecimiento.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: