Baja California Sur, Sonora y Guanajuato, en la cima del sector de la construcción

El sector construcción presentó un desempeño negativo a nivel nacional durante los primeros nueve meses del 2025, con una caída de 17.1% en el valor de producción respecto al mismo periodo del año anterior.

Sin embargo, no todos los estados mexicanos siguieron esta tendencia, es decir, mostraron aumentos anuales en su industria de la construcción. Las excepciones fueron Baja California Sur, Sonora, Guanajuato, Estado de México, Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco, Guerrero, Tamaulipas y Tlaxcala.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de las 32 entidades federativas, 22 registraron disminuciones anuales en su valor de la construcción durante el periodo enero-septiembre del presente año.

“En el ámbito público varios estados y municipios tardaron en arrancar sus licitaciones y calendarios de inversión, de modo que hubo menos frentes de obra en la primera parte del año”, explicó Héctor Magaña, analista económico.

“En el lado privado, el costo del crédito siguió alto para vivienda y para desarrollos, lo que llevó a posponer o dosificar proyectos, esto se suma a la persistencia de cuellos de botella generados por permisos urbanos y ambientales más lentos, dudas sobre disponibilidad de agua y energía en ciertas plazas, y materiales que, aunque ya no suben como antes, siguen caros frente a la prepandemia”, añadió.

Las caídas más pronunciadas se concentran en el sureste del país. Quintana Roo bajó el nivel de producción en 65.8%, Campeche en 62.7%, Tabasco en 61.1% y Oaxaca en 53.1%; les siguieron Durango, Chiapas, Michoacán, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán, con bajas superiores a 20 por ciento.

“En el 2024 todavía teníamos mucha obra civil grande empujando, carreteras, trenes, energía. En el 2025 ese pico se desvaneció y el comparativo anual se volvió difícil”, contextualizó el experto.

En el caso de Oaxaca, menos construcción civil tras las obras de gran calado del Corredor Interoceánico, más la espera de que lleguen anclas privadas a parques y terminales, “eso hace que el comparativo anual se vea muy débil, aunque el potencial de mediano plazo sigue ahí”.

Reconfiguración

“Que 22 estados estén en atonía importa porque la construcción es un motor rápido del empleo y del gasto local, cuando la obra se frena, sufren los albañiles y oficios ligados, pero también el transporte de materiales, las ferreterías y los servicios alrededor de cada proyecto”, explicó Héctor Magaña.

Por su parte, el analista Kristobal Melendez señaló una reconfiguración de la economía, “en este sexenio no se han impulsado nuevas mega obras y se ha enfocado a maximizar los recursos existentes, como servicios profesionales, científicos y técnicos”.

“Adicionalmente esta contracción puede tener implicaciones en la adquisición de vivienda, ya menos vivienda hoy se traduce en menos oferta y presiones en precios y rentas, el riesgo es que se abra más la brecha regional si no se destraban permisos, no se calendariza el gasto a tiempo y no abarata el financiamiento para vivienda media y social”, dijo Magaña.

Los ganadores

Baja California Sur lideró el crecimiento en la construcción con una tasa anual de 26.9%, debido a la combinación de turismo y el sector inmobiliario. “Hoteles, vivienda vacacional y servicios en Los Cabos y La Paz arrastran obra urbana y de servicios”.

El segundo lugar fue para Sonora con 19.7%, cuya alza fue por la mezcla de energía e industria; Guanajuato completó el podio con 17.0%, “por el dinamismo del Bajío en automotriz y autopartes, bodegas, parques industriales y obras viales asociadas”.

“Son historias distintas, pero todas comparten una base: inversión privada anclada en actividades que hoy tienen demanda clara”, puntualizó Magaña.

“Los compromisos internacionales, como la sede mundialista, han contribuido a que se mantenga el dinamismo en la construcción en las entidades participantes”, confirmó Melendez.

Ciudad de México creció 7.9%, Nuevo León 5.5% y Jalisco 3.7%, “no es un boom, pero sí un sesgo favorable frente al resto del país con trabajos en estadios y su entorno, remodelación de hoteles y comercios, mejoras viales y, en el caso de Nuevo León, además, el impulso de naves industriales y logística que ya traía tracción propia”, concluyó.

Baja California Sur lideró el crecimiento en la construcción con una tasa anual de 26.9%, debido a la combinación de turismo y el sector inmobiliario

Gráfico EE

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: