La IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) se realizará entre el 9 y 10 de noviembre en Santa Marta.
A este encuentro estaban invitados líderes europeos, como la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el canciller alemán Friedrich Merz y el presidente francés Emmanuel Macron, quienes ya no asistirán al encuentro programado para la próxima semana en Colombia.
Según un reporte del Financial Times, las cancelaciones se dieron luego de que el presidente de Estados Unidos acusara a Gustavo Petro de ser un “narcotraficante ilegal” y autorizara operaciones militares contra presuntas embarcaciones vinculadas al tráfico de drogas en el Caribe, lo que elevó la tensión diplomática entre ambos países.
Es la cuarta edición del encuentro en 12 años, diseñado para reunir a 60 líderes de Europa, América Latina y el Caribe. Sin embargo, ahora se anticipa una participación muy baja, en medio de la preocupación por la postura de Trump hacia Colombia y su enfoque de confrontación con el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela.
Finalmente, la Unión Europea estará representada por el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, y la alta representante de la UE, Kaja Kallas, a quien la líder del Ejecutivo europeo ha pedido que asista en su nombre.
Desde hace semanas, el presidente Donald Trump ordenó un despliegue naval de sus tropas en el Caribe con el fin de combatir el narcotráfico y presionar al gobierno Nicolás Maduro.
Estas bajas en la asistencia a la Celac, se dan luego de la inclusión del presidente Petro a la lista de la Ofac (más conocida como Lista Clinton). Y de la creciente tensión entre ambos mandatarios por la manera en la que se está llevando el manejo del narcotráfico en la zona.
El presidente Gustavo Petro negó las acusaciones del Departamento del Tesoro que sirvieron de base a las sanciones; sin embargo, las retaliaciones no tardaron en llegar.
La primera gran muestra de ello se dio la semana pasada, cuando el avión presidencial no pudo cargar combustible en España durante una escala en su viaje a Arabia Saudita. Recorrido que en Medio Oriente también incluyó visitas a Catar y Egipto.
Además, el presidente colombiano trinó sobre un supuesto intento de hacer “fracar” la cumbre de la Celac. Su retórica se dio antes del conocimiento de que los líderes europeos mencionados anteriormente retiraran su asistencia a la cumbre.
“Fuerzas ajenas a la paz de América han querido que la cumbre Celac/Europa fracase”, escribió el mandatario colombiano en su cuenta de X, aludiendo a presiones internacionales. “Y claro que en la nueva geopolítica fósil y antidemocrática, se busca que los pueblos que desean la libertad y la democracia no se junten”, añadió.
Petro destacó que la capital del Magdalena “ya está lista para recibir a los gobiernos de Europa, del Caribe y de América Latina”, con el propósito de “consolidar una gran alianza basada en la descarbonización de la economía y en la construcción de una democracia global”.
“Es la ciencia la que debe guiar la política, es la razón la que no nos deja perder en la noche oscura. Entre los misiles que caen, prender la luciérnaga de Diógenes es necesario”, concluyó.
Además, el reporte del Financial Times establece los funcionarios europeos mantienen una postura prudente frente al presidente de Estados Unidos, porque no quieren poner en riesgo el delicado acuerdo comercial alcanzado recientemente para evitar una guerra arancelaria con Washington. También, el bloque depende del apoyo militar y de inteligencia estadounidense para sostener la defensa de Ucrania frente a la invasión rusa.
Desde Berlín, un funcionario le explicó al portal que el canciller Friedrich Merz tomó la misma decisión, mientras que el Elíseo confirmó la ausencia de Emmanuel Macron, sin ofrecer mayores detalles.
Como se mencionó previamente, ante la baja de Von der Leyen, se designó a la alta representante de la Unión Europea, Kaja Kallas, para asistir en representación de la presidenta de la Comisión Europea, quien, según la Comisión, “sigue plenamente comprometida con el fortalecimiento de las relaciones entre la UE y la Celac.”
Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, sí viajará a Colombia y copresidirá la cumbre junto a Gustavo Petro, de acuerdo con la información entregada por su oficina. Su presencia, según fuentes diplomáticas, busca dar peso institucional al encuentro y compensar la baja asistencia de otros líderes europeos.
Por otro lado, la Cancillería de Colombia, por medio de sus redes sociales confirmó la asistencia del presidente del Gobierno Español, Pedro Sánchez, y también la del presidente de Brasil, Lula da Silva. Así como la del presidente de Uruguay, Yamandú Orsi Martínez, y el primer ministro de Portugal, Luís Montenegro.
A Lula, de inmediato el presidente Gustavo Petro le agradeció por redes su respaldo en la realización de la cumbre entre América Latina, el Caribe y Europa.
“Agradezco al presidente Lula, que en este, que es el momento más duro para Latinoamérica y el Caribe, decida que nos encontremos en Santa Marta con Europa”, escribió el mandatario colombiano en su cuenta de X. Hizo un llamado a la unidad regional y reafirmó su compromiso con la lucha contra la crisis climática.
“Es la hora de la unidad, gracias. Nos veremos en la COP30 para luchar por una economía que nos aleje del colapso climático”, agregó.
Es importante destacar la cercanía de Sánchez y Da Silva con ideologías de izquierda y sus enfoques económicos parecidos con el del gobierno del presidente Gustavo Petro.
La IV Cumbre CELAC – UE 2025 que se realizará a partir del lunes de la próxima semana en Santa Marta, es un evento con relevancia internacional debido a que busca unificar las relaciones birregionales y representa una oportunidad estratégica para que Colombia fortalezca su liderazgo internacional en el mundo.
Cortesía de El Colombiano
Dejanos un comentario: