Balance de septiembre: ¿Qué tan patriotas se sintieron los mexicanos en 2025?

Durante las fiestas patrias de 2025, el sentir nacional en México se expresó con una clara mayoría positiva en el mundo digital, aunque matizada por un escepticismo hacia la esfera política y los actos oficiales.

Un 80.01% de las personas manifestó orgullo y simpatía por la identidad del país en las conversaciones en las redes sociales. Este dato se desprende de un análisis de más de 106,323 menciones realizado por la firma Dinamic para El Economista entre el 1 y el 19 de septiembre.

El estudio, que analizó la conversación digital en plataformas X, Facebook, TikTok, YouTube e Instagram, muestra que el patriotismo se ancla en el aprecio por la historia, los símbolos y la cultura popular mexicana.

Narrativas como “¡Viva México!” (12.40%), el orgullo de ver la bandera “ondear con orgullo” (11.75%) y el reconocimiento a los “héroes que nos dieron patria” (5.85%) fueron centrales en la conversación digital.

En contraste, un 10.39% de las interacciones mostraron un tono crítico. Los usuarios cuestionaron la politización de los eventos, calificándolos como “puro show político” (7.80%) o un nacionalismo excesivo (2.70%) que distrae de problemas de fondo.

Un tercer grupo (9.60%) expresó nostalgia por celebraciones pasadas (“Antes era mejor”, 4.75%) o indiferencia (“lo mismo de siempre”, 3.20%).

“La conversación digital sobre las fiestas patrias refleja un predominio de orgullo y simpatía hacia la identidad mexicana, la gastronomía y la convivencia familiar, con la celebración vista como un motor de cohesión social y dinamización económica. Sin embargo, persisten críticas hacia la politización de los eventos oficiales, la falta de planeación en la movilidad y preocupaciones de seguridad en algunos destinos.

“Atender estos puntos críticos —con mayor organización, comunicación transparente y medidas preventivas— permitiría fortalecer aún más la percepción positiva y proyectar las festividades patrias como un verdadero símbolo de unidad nacional y desarrollo”, detalla Dinamic en su análisis.

¿Qué sentimientos 
expresaron más las personas en sus redes?GRÁFICO: EL ECONOMISTA

Pozole, el favorito de los paladares mexicanos

La cocina tradicional fue un eje fundamental de la celebración, descrita como un “motor de unión, tradición y memoria colectiva”.

El pozole se posicionó como el platillo con el mayor número de menciones, concentrando el 27.54% de la conversación sobre alimentos. El debate entre las variantes rojo y verde fue una subtrama recurrente, mostrando una rivalidad amistosa pero apasionada.

Platillos como los tamales (14.48%) y los chiles en nogada (11.92%) fueron asociados con el orgullo regional y eventos “de fiesta grande”. El mole (8.27%) fue descrito como un platillo que “sabe a casa” y a unión familiar.

Estas menciones refuerzan la idea de que la gastronomía es un ritual que simboliza la mexicanidad y cohesiona a las familias.

Los antojitos callejeros, como los esquites (10.37%), y las “taquizas” (7.82%) también tuvieron una presencia destacada, reflejando la actividad del comercio local en plazas y barrios.

La narrativa predominante fue “la pachanga en casa” (21.35%), confirmando que el hogar es el principal espacio donde se vive y refuerza la identidad nacional.

Los platillos típicos
favoritos en las redes sociales en MéxicoGRÁFICO: EL ECONOMISTA

Puente vacacional: turismo, descanso y retos

El puente feriado generó más de 8,599 menciones y se consolidó como una oportunidad para el turismo interno, impulsando la economía local en diversos destinos del país.

La conversación mostró una planificación anticipada (18.25%) para aprovechar los días de asueto. Los viajes cortos a destinos culturales (14.05%) y pueblos mágicos (11.30%) fueron las opciones preferidas por los usuarios.

Esta movilidad generó un impulso económico para negocios locales, con reportes de incremento en ventas y ocupación hotelera (13.47%).

La oferta gastronómica innovadora (9.15%) fue otro de los atractivos mencionados. Además, se evidenció una creciente digitalización en el sector, con un 4.10% de las menciones destacando el uso de aplicaciones móviles para reservas.

A pesar del dinamismo económico, surgieron comentarios sobre el congestionamiento vehicular (5.92%) y una persistente preocupación por la seguridad en ciertos destinos (2.48%). Esto señala áreas de oportunidad en planificación y gestión de autoridades.

Finalmente, muchas familias (5.25%) optaron por “hacer patria en casa”, priorizando el descanso (6.30%) y la convivencia (2.16%) sobre los viajes.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: