
La posible llegada de Banamex a Bolsa será positiva para el mercado nacional, lo que implicaría un aumento en la participación de fondos institucionales (extranjeros y nacionales), banca nacional, e incluso las afores podrían invertir.
Sin embargo, expertos consideran que el mercado mexicano sigue teniendo problemas crónicos como la falta de volumen, poca participación, acceso limitado, costos muy altos y mucha burocracia.
Amin Vera, director financiero de Invala Family Office, dijo que la razón principal no es que el mercado esté en un punto ideal, sino que el proceso ya está en marcha, y las demoras son peligrosas para la valoración.
“Hay riesgo de depreciación. Una oferta pública que se retrasa (ejemplos como Viva Aerobus, Sigma, y Fibra Next) tiende a depreciar el precio de salida y la valuación general de la empresa. Si el proceso se estanca mucho tiempo, podría terminar por no llevarse a cabo”, aseguró el experto.
Advirtió que hay complicaciones para Citi, si el asunto de la colocación no se resuelve y no se saca Banamex a bolsa pronto, la situación se va a complicar. “Si la empresa sale más adelante, lo hará en peores condiciones para Citigroup”.
“El punto es que, si Citigroup va a vender el banco mediante una colocación en bolsa, debe ser “ahorita” que atractivo para inversionistas. Si no lo van a sacar a bolsa, el riesgo es que se quede atorado en negociaciones”, explicó.
“En el mercado mexicano no esperaríamos demasiadas implicaciones relevantes, pues una posible OPI a lo mucho podría provocar que quienes deseen mantener una ponderación en el sector financiero incluyan a Banamex en sus carteras y reduzcan marginalmente sus posiciones en otros grupos financieros y bancos”, comentó Eduardo Caballero, analista bursátil de Signum Research.
Sin embargo, afirmó que las métricas de desempeño de Banamex al cierre del 2T25 sugieren que esa reponderación es poco probable. “No consideramos que una probable OPI genere demasiado revuelo salvo por los intentos de adquisición de una participación controladora de algún grupo que ya coticé en bolsa”, aseguró.
Y dijo que en estos momentos hay sectores cuyas valuaciones podrían impulsar una exitosa OPI. En el sector financiero, por ejemplo, se observan rezagos notables en algunos casos, y en otros se observan valuaciones más en línea con los fundamentales.
Sequía del mercado
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ha experimentado una “sequía” de ofertas públicas iniciales (OPI) desde 2017, siendo la última empresa en debutar Grupo México Transportes en noviembre de ese año.
Desde entonces, el mercado ha experimentado una prolongada “sequía” de nuevas emisoras, atribuida a factores como la baja liquidez, las altas tasas de interés, la volatilidad del mercado y las valuaciones poco atractivas para inversionistas y empresas.
Bancos representan
el 10.92% del IPC
En total, las cinco instituciones financieras que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) tienen una capitalización bursátil conjunta de 966,023 millones de pesos, aproximadamente el 10.92% de todo el valor de mercado de las 35 empresas del principal índice, el S&P/BMV IPC.
Las acciones de las financieras muestran un avance en 2025, la de mejor retorno es Gentera con un alza de 87.49%, seguido por Regional con 32.58%, Banorte anota un incremento de 30.65% Inbursa con 12.58% y Banco de Bajío al escalar 8.74 por ciento.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: