Banca mexicana, sin rasguños: ABM

La banca en México resultó indemne luego de la crisis que generaron los señalamientos de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por lavado de dinero, en contra de tres instituciones mexicanas.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Así podría sintetizarse el diagnóstico del presidente de la Asociación de Bancos de México, Emilio Romano, en torno a uno de los mayores escándalos que ha registrado una parte del sistema financiero privado mexicano, por las acusaciones de las máximas autoridades reguladoras de EU.

El dirigente de los banqueros considera que la venta de los activos de CI Banco e Intercam es una solución de mercado y permitirá llegar a la fecha del 20 de octubre que estableció FinCen, con el tema resuelto.

Los banqueros mexicanos se reunirán a partir del próximo 8 de septiembre con las autoridades del Departamento del Tesoro, FinCen, y la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), así como la asociación de bancos de Estados Unidos.

Ante ellos, expondrán los avances del sector financiero mexicano en materia de prevención de lavado de dinero.

En paralelo, los banqueros trabajan con las autoridades mexicanas, específicamente con la Secretaría de Hacienda, encabezada por Edgar Amador, en cambios regulatorios sobre el negocio fiduciario.

La intención es evitar que el negocio fiduciario se concentre en pocas manos y que los bancos puedan cerrarlos si incumplen regulación antilavado.

Emilio Romano explicó que la mayoría de los bancos del país —sobre todo los más grandes— no se han interesado por el negocio fiduciario, debido a que la regulación actual protege el “velo fiduciario”.

Esto quiere decir que los fideicomisos responden a sus dueños y comités técnicos, de manera que los bancos no pueden tomar decisiones sobre ellos.

Confianza, indemne; bancos sólidos

Salió ilesa la banca mexicana y una prueba contundente de que no impactó la confianza de los ahorradores es que los depósitos bancarios alcanzaron los 9,112 millones de pesos en junio pasado.

El más reciente check up de la banca en México, arroja resultados notablemente positivos.

Está sólida y robusta; preparada para choques económicos y financieros; mantiene sus indicadores por encima de los mínimos regulatorios.

Destaca el Índice de Capitalización de la banca. Está en el nivel más alto de la historia de la banca. Pasó de 19.3% en 2024 a 20% en 2025, cuando el mínimo regulatorio es de 10.5 por ciento.

Pero también sobresale el Índice de Cobertura de 152%, con reservas suficientes; el Índice de Morosidad con 2.1%, que muestra una buena gestión de riesgos y el Coeficiente de Cobertura de Liquidez de 331%, sobre el 100% exigido por la autoridad.

Los banqueros mexicanos, hacen bien en curarse en salud tanto en México como en Estados Unidos para evitar hacia adelante una nueva sorpresa como la que se registró con Ci Banco e Intercam.

Tales instituciones, pasaron a mejor vida, sin pruebas fehacientes (al menos no se hicieron públicas), de las severas acusaciones que les hicieron.

El gobierno mexicano, actuó responsablemente, para aislar y atender el problema.

Veremos si ahí concluye el terrible capítulo que enlodó el prestigio y enterró a una tercia de instituciones financieras mexicanas. Al tiempo.

Empleo, foto preocupante

La creación de empleo sigue siendo una de las debilidades más notorias del actual gobierno.

Se están creando muy pocos empleos, en la economía formal.

Y está aumentando la migración hacia el empleo informal.

Además, está aumentando la pobreza laboral.

El 35.9% de la población se encuentra en situación de pobreza laboral.

Es decir, alrededor de 45.8 millones de mexicanos no pueden adquirir la canasta alimentaria para todos los integrantes del hogar.

Las cifras oficiales dejan ver una preocupante fotografía sobre la situación laboral en el país.

En el segundo trimestre de este año 2025, México registró la menor creación de empleo formal en una década.

La cifra de 113,599 puestos de trabajo nuevos para ese periodo es notablemente inferior a la de años previos.

Lo más grave es que mientras retrocede el empleo formal, avanza el empleo informal.

Desde el año 2014, el segundo trimestre de cada año tenía un crecimiento anual del empleo por arriba de las 900,000 plazas.

Para el segundo trimestre de este año 2025, la creación de empleo fue casi ocho veces inferior.

Esa es la realidad que refleja la atonía en el crecimiento económico.

El crecimiento económico, en contra de lo que dice el discurso oficial, es muy importante para la creación de empleos y la generación de oportunidades para los jóvenes.

La destrucción de empleo formal, el crecimiento del empleo informal y el aumento de la pobreza laboral, está ensanchando las deficiencias del aparato productivo nacional en detrimento del nivel de vida de millones de mexicanos.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: