Bancos centrales entran en acción esta semana

Tres bancos centrales de economías grandes se reúnen esta semana para definir su próximo movimiento de política monetaria.  

Se espera que la Reserva Federal (Fed) y el Banco de Canadá (BoC, por su sigla en inglés) recorten sus tasas de interés de referencia en 25 puntos base (pb); el Banco Central Europeo (BCE) las mantendría en pausa.

Respecto a Estados Unidos (EU), se estima que los responsables políticos de la Fed reduzcan el miércoles los costos de los préstamos en un cuarto de punto porcentual por segunda vez este año, para dejarlos en un rango de 3.75-4.0%, con el fin de evitar una mayor desaceleración del mercado laboral.

El aumento de las solicitudes de subsidio por desempleo sugiere que la demanda del mercado laboral sigue enfriándose, a pesar de que el cierre del gobierno ha retrasado la publicación de la mayoría de las estadísticas económicas oficiales.

Las cifras de inflación, más moderadas de lo esperado, incluido el informe de la semana pasada que indicó que el índice de precios al consumo subió 3.0% anual en septiembre, dejaron en segundo plano las preocupaciones por las presiones de los aranceles sobre los precios.

Y quizás lo más importante es que la declaración consensuada de la Fed posterior a la reunión sobre política monetaria celebrada el mes pasado, tras el recorte de réditos de un cuarto de punto, incluía una referencia a “ajustes adicionales” en las tasas de interés oficiales.

“Aunque es probable que una buena parte del Comité quiera indicar que no se debe dar por sentada una relajación en diciembre, creemos que esta alternativa de redacción podría resultar demasiado agresiva para los dirigentes”, escribió Michael Feroli, economista jefe para EU de J.P. Morgan.

Por su parte, los economistas esperan que BoC anuncie, también el miércoles, un segundo recorte consecutivo de 25 pb de las tasas de interés debido a la desaceleración de la economía y al elevado desempleo.

La medida reduciría las tasas a 2.25%, es decir, al límite inferior del denominado rango neutral, en el que la economía no estimula ni restringe el crecimiento.

La economía canadiense se contrajo 1.6% en el segundo trimestre, ya que los aranceles estadounidenses sobre las importaciones canadienses de acero, automóviles y madera erosionaron la demanda y redujeron los niveles de empleo.

Zona euro, distinto panorama

El BCE mantendría las tasas de interés sin cambios el jueves por tercera reunión consecutiva, con la inflación bajo control y la economía de la zona euro, que lleva mucho tiempo en dificultades, mostrando signos de mejora. El banco central ha mantenido su tasa en 2.0% desde julio.

La inflación se ha estabilizado en torno al objetivo de 2.0%, ya que Europa ha soportado mejor de lo que se temía la avalancha de aranceles del presidente de EU, Donald Trump.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: