Hacer pagos con tarjeta en México tiene costos elevados, por lo que se busca reducirlos y así fomentar el crecimiento de los pagos digitales.
Los bancos, las fintech y las autoridades entrarán en un debate en las siguientes semanas para acordar las mejores condiciones que permitan que los usuarios paguen con tarjeta a un menor costo, aunque la banca parece no estar dispuesta a someterse a estas condiciones.
El 27 de octubre pasado, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y Banco de México (Banxico) presentaron una consulta pública para reducir los costos de los pagos con tarjetas de crédito y débito.
Uno de los principales puntos en la discusión serán las cuotas de intercambio que son las tarifas que cobran los bancos y otras instituciones financieras por aceptar tarjetas de crédito y débito en sus terminales punto de venta.
En 2023, la Cofece advirtió que las cuotas de intercambio en México son de las más altas en el mundo con un promedio de 1.36%, mientras que en otros países esta cuota es de 0.2% en promedio.
Sin embargo, datos de Banco de México destacan que las cuotas de intercambio de tarjetas de crédito alcanzan hasta el 1.91% del total de pago, mientras que en tarjetas de débito las cuotas alcanzan hasta el 1.15%.
La propuesta de Banxico y la CNBV apunta a que las cuotas de intercambio sean de 0.6% para los pagos con tarjetas de crédito y de 0.3% para las tarjetas de débito.
La Asociación de Agregadores de Medios de Pago (ASAMEP) celebró que con esta propuesta de los reguladores se atiendan las recomendaciones de la Cofece de 2023, cuando dijo que por estas comisiones se inhibe el consumo y la formalidad.
“Por nuestra parte estaremos participando en la consulta pública correspondiente, alineados a nuestra misión de impulsar el desarrollo económico de México y promover el crecimiento de la economía digital mediante la implementación de una infraestructura de pagos inclusiva y accesible para toda la población”, señaló la ASAMEP.
Consultado sobre este proyecto, la Asociación de Bancos de México (ABM), que preside Emilio Romano, dijo que el gremio acelerará el lanzamiento de su RedM, una red que tenga como principales dueños o accionistas a bancos, adquirentes, agregadores, etc.
“Ya estamos trabajando, acordamos un presupuesto y acordamos los pasos siguientes para poderla hacer una realidad”, dijo Emilio Romano. “La RedM es totalmente compatible con las reglas que establece o las reglas que está proporcionando Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores”.
¿Cómo funciona la red de pagos en México?
Los emisores son los bancos, las Sofipos o las fintech que dan el crédito o que tienen el dinero en una cuenta de débito. Se estima que hay más de 112 empresas de este tipo operando en el país.
Estas empresas, al dar una tarjeta a los cuentahabientes, permiten que las personas acudan a un comercio a hacer sus compras con un plástico, este plástico puede ser emitido por Visa o Mastercard.
El negocio en el que se hace la compra, por ejemplo una tienda departamental, tiene una terminal de banco o agregador de pago (Mercado Pago, Clip, etc) y mediante un adquirente, que es una empresa que brinda servicios de aceptación de pagos acepta tarjetas.
Actualmente hay cuatro cámaras de compensación en México: E-Global, Mastercard, Visa y Prosa (que recientemente adquirió Visa).
E-Global es propiedad de Banamex (en un 46.14%), BBVA (con 46.14%) y HSBC (con 7.72 %)
Cortesía de Expansión
Dejanos un comentario: