Banxico libera tu nómina: desde agosto podrás pagar créditos con cualquier banco

El Banco de México publicó la Circular 6/2025, mediante la cual habilita una nueva modalidad de crédito que faculta al trabajador —si así lo determina— a utilizar las remuneraciones y prestaciones laborales depositadas en su cuenta de nómina como fuente de pago de financiamientos contratados con cualquier institución financiera, y no solo con el banco que administra dicha cuenta.

La medida, divulgada en el DOF, busca fortalecer la competencia, simplificar la originación y liquidación de créditos ligados a nómina y mejorar las condiciones ofrecidas al público trabajador al ampliar el abanico de oferentes.

Elementos clave de la Circular 6/2025

Apartado Detalle esencial
Instrumento Circular 6/2025 de Banxico
Publicación Diario Oficial de la Federación (fecha oficial de difusión)
Entrada en vigor 29 de agosto de 2025
Novedad principal Uso voluntario del flujo de nómina (salario y prestaciones) como fuente de pago para créditos con cualquier acreedor autorizado
Objetivo declarado Promover desarrollo sano del sistema financiero y proteger intereses del público fomentando competencia y eficiencia
Ámbito Instituciones de banca múltiple y SOFOM con vínculos patrimoniales con bancos
Condición central El trabajador decide (consentimiento expreso) afectar su nómina como fuente de pago
Efecto esperado Mejores tasas, comisiones y esquemas de amortización por mayor rivalidad competitiva

¿Qué cambia frente al esquema tradicional?

  • Antes: El crédito de nómina estaba usualmente atado a la institución que dispersaba los salarios, limitando la capacidad de comparar ofertas en condiciones operativas equivalentes.
  • Ahora: Se abre la posibilidad de que otro banco o entidad otorgue el préstamo y habilite la retención automatizada del pago con un trato comparable al del banco pagador.
  • Resultado esperado: Incremento de portabilidad competitiva y presión a la baja sobre costos financieros (tasa y comisiones) para segmentos asalariados.

Beneficios potenciales para las personas trabajadoras

  1. Mayor poder de negociación: Posibilidad de cotizar varias propuestas sin quedar cautivo de un solo intermediario.
  2. Estandarización de procesos: Simplificación en la originación y en la aplicación de pagos automáticos, reduciendo riesgo de mora involuntaria.
  3. Acceso ampliado: Instituciones adicionales pueden diseñar productos más afinados al perfil de riesgo del solicitante.
  4. Mejoras en condiciones: La competencia tiende a reflejarse en tasas más competitivas o en menores cargos accesorios.

Impacto para las instituciones financieras

Los bancos y entidades no tenedoras de la nómina enfrentan una oportunidad de captación de cartera mediante ofertas diferenciadas. Al mismo tiempo, las instituciones que administran cuentas de nómina deberán reforzar su retención de clientes elevando la calidad de servicio y revisando márgenes, lo que podría producir una reorganización de estrategias de precios y segmentación.

Consideraciones operativas y legales

  • Consentimiento explícito: La activación de la fuente de pago debe sustentarse en la instrucción del trabajador; sin consentimiento no procede la afectación de sueldos y prestaciones.
  • Transparencia contractual: Se vuelve crítico detallar en el contrato el mecanismo de descuento, prelación de pagos y supuestos de terminación.
  • Protección de prestaciones: Debe asegurarse el respeto a límites normativos relativos a inembargabilidad de ciertos conceptos (según legislación laboral vigente).
  • Gestión de datos: Intercambio seguro y mínimo necesario de información para ejecutar la retención, alineado con principios de protección de datos personales.

Escenarios de uso

Se anticipa interés en esta modalidad para refinanciar deudas de consumo a tasas elevadas, consolidar obligaciones dispersas o acceder a montos mayores con plazo más largo. La elegibilidad y el perfil de riesgo seguirán determinados por análisis de capacidad de pago y comportamiento crediticio previo.

Recomendaciones prácticas para trabajadores

  1. Comparar Tasa Anual Equivalente (TAE): Incluir comisiones, seguros y cualquier cargo obligatorio.
  2. Validar cláusulas de portabilidad: Confirmar si se pueden mejorar condiciones futuras sin penalizaciones desproporcionadas.
  3. Revisar seguros asociados: Evaluar costo-beneficio de seguros de vida, desempleo o incapacidad integrados.
  4. Proyectar liquidez: Simular impacto del descuento automático sobre ingreso disponible mensual.
  5. Control documental: Conservar copia digital y física de contratos y confirmación de instrucción de pago.

Aspectos de competencia y mercado

El esquema impulsa una dinámica donde la fidelidad se gana por precio y calidad, no por bloqueo operacional. Esto puede catalizar innovaciones en onboarding digital, analítica de riesgo alternativa y empaquetamiento de servicios financieros ligados a nómina (ahorro programado, microseguros, inversión periódica).

Riesgos y cautelas

Riesgo Descripción Mitigación sugerida
Sobreendeudamiento Tentación de aprovechar facilidad de descuento automático para contratar más de un crédito simultáneo Control de endeudamiento (relación cuota/ingreso), simulaciones de estrés
Opacidad en costos Uso de comisiones o seguros poco transparentes que diluyen la ventaja de tasa Exigir desglose TAE y cuadro de amortización completo
Interoperabilidad técnica Retrasos iniciales en flujos de información entre bancos originadores y administradores de nómina Protocolos de prueba antes del primer cargo y monitoreo de conciliaciones
Dependencia de un único flujo Riesgo de impago si hay interrupción en la relación laboral Cláusulas claras de sustitución de forma de pago y seguros de desempleo

Pasos previos a la entrada en vigor

  • Ajustes internos de sistemas bancarios para recepción y procesamiento de instrucciones de descuento interbancario.
  • Elaboración de formatos estandarizados de consentimiento informado para trabajadores.
  • Capacitación de áreas de cumplimiento y atención a clientes sobre la nueva modalidad.
  • Definición de métricas de calidad: tiempos de alta, exactitud en descuentos, reversos y conciliaciones.

Aspectos que el mercado seguirá observando

  • Nivel efectivo de reducción de tasas promedio frente a créditos tradicionales de nómina.
  • Velocidad de adopción en segmentos de menor ingreso formal.
  • Incidencia de reclamaciones por descuentos indebidos.
  • Desarrollo de productos híbridos (crédito + ahorro o inversión sistemática).
  • Respuesta de bancos incumbentes mediante paquetes de fidelización.

Lista de verificación rápida para el trabajador

  1. Solicita ofertas comparables (mismo monto y plazo).
  2. Verifica TAE, comisión de apertura y penalizaciones.
  3. Lee cláusulas de retención y terminación anticipada.
  4. Confirma seguro incluido y su costo aislado.
  5. Guarda evidencia del consentimiento de cargo a nómina.
  6. Programa revisión trimestral de tu nivel de endeudamiento.

Temas pendientes de clarificación operativa

  • Estándares técnicos definitivos para intercambio de información de pagos entre instituciones.
  • Tratamiento ante cambios de empleo durante la vigencia del crédito.
  • Plazos máximos para reflejar modificaciones o cancelaciones de instrucciones de pago.
  • Lineamientos para priorizar descuentos cuando coexisten múltiples créditos con fuente de nómina.

Te puede interesar

SAT devuelve menos y tarda más: estrategias ante la caída de ISR e IVA

No todos los gastos por terceros llevan complemento… y aquí te lo explicamos fácil


Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.


Cortesía de El Contribuyente



Dejanos un comentario: