Barcelona puede presumir ya oficialmente de una nueva pieza clave en su ecosistema científico. El Ministerio de Ciencia, el Govern de la Generalitat, el Ayuntamiento de Barcelona y la prestigiosa institución alemana Fraunhofer-Gesellschaft han formalizado este viernes la creación del Centro Fraunhofer para la Teragnosis Aplicada (Fraunhofer CAT), un espacio pionero en Europa en el que desarrollar terapias personalizadas.
Según explican los impulsores de este proyecto, este nuevo centro, que se ubicará en el Parc Científic de Barcelona, aspira a convertirse en un puente entre la investigación básica y la industria para impulsar la medicina de precisión desde Catalunya hacia el mundo.
El centro Fraunhofer trabajará en diagnosticar patologías y desarrollar tratamientos adaptados a la biología concreta de cada paciente
El concepto de teragnosis engloba todos los procesos relacionados con el diagnóstico de una enfermedad y el desarrollo de una terapia frente a ella. En otras palabras, se trata del circuito que permite identificar la causa de una patología y, a su vez, adaptar el tratamiento a las características biológicas concretas de cada paciente. El centro creado Fraunhofer de Barcelona trabajará con esta filosofía para lograr que cada persona reciba la terapia más eficaz para su caso concreto, reduciendo tiempo, costes y efectos adversos. Para ello, se avanzará en el desarrollo de biosensores capaces de detectar biomarcadores con alta precisión y hasta creando nuevos sistemas biomiméticos que permitan probar fármacos en entornos que reproduzcan el comportamiento de los tejidos humanos.
La iniciativa recibirá hasta 26,5 millones de euros de financiación pública hasta 2031
El proyecto nace con un compromiso de financiación de 26,5 millones de euros hasta 2031, compartido entre todas las instituciones implicadas. La Generalitat, a través de la Conselleria de Recerca i Universitats, aportará 14 millones; el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, otros 4,5 millones; y el Ayuntamiento de Barcelona, 8 millones más. De ahí que este viernes, en el despegue oficial de este proyecto, el acuerdo haya sido rubricado por la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant; el president de la Generalitat, Salvador Illa; el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, y el presidente de la Fraunhofer-Gesellschaft, Holger Hanselka. Tras la firma, la secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia, Teresa Riesgo, ha visitado los laboratorios de Fraunhofer Center of Applied Teragnostic del Parc Científic de Barcelona, junto a la consellera de Recerca i Universitats, Núria Montserrat, y el cuarto teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Jordi Valls.
Referente europeo en investigación
Según explican los impulsores de este proyecto, el nuevo centro no funcionará como laboratorio aislado, sino como parte de un ecosistema de transferencia de conocimiento que pretende conectar la universidad, el hospital y la industria como, por ejemplo, colaboración entre el Instituto Fraunhofer de Ingeniería Biomédica (IBMT) y el Instituto de Bioingeniería de Catalunya (IBEC). ¿El objetivo? Reducir el tiempo que transcurre entre una idea de laboratorio y su utilización real al paciente. Con todo ello, Catalunya aspira a consolidarse como uno de los hubs más potentes de Europa en bioingeniería y biomedicina aplicada y que, además, sirva para atraer talento científico internacional y reforzar la conexión del sistema catalán de I+D con los ecosistemas de innovación más punteros del continente.
La llegada de una institución como Fraunhofer-Gesellschaft a Barcelona supone el aterrizaje oficial de uno de los principales referentes europeo en investigación aplicada, que ya presume de más de 75 institutos de investigación en todo el mundo y 32.000 trabajadores. Los responsables de esta plataforma argumentan que modelo de colaboración público-privada ha demostrado un notable impacto económico y que, de hehco, por cada euro de financiación pública, la organización genera hasta 18 euros de retorno en el PIB. El centro de Barcelona será el sexto de toda Europa y el primero de este tipo en toda España.
Suscríbete para seguir leyendo
Cortesía de El Periodico
Dejanos un comentario: