
El contrabando de combustibles –popularmente bautizado como huachicol fiscal– combina logística transfronteriza, empresas fachada y sobornos en aduanas para introducir gasolina y diésel desde Estados Unidos sin pagar impuestos ni cumplir normas mexicanas. Especialistas del sector energético advierten que la práctica dejó atrás la imagen de “pinchar” ductos y hoy exhibe una red de complicidades público-privadas que incluye barcos, ferrocarriles, pipas y estaciones de servicio aparentemente legales.
Cadena típica del huachicol fiscal
Paso | Actor involucrado | Objetivo |
---|---|---|
1. Compra inicial | Empresa fachada en EE.UU. | Adquiere combustible con permisos vigentes para darle apariencia legal. |
2. Transporte internacional | Navieras, ferrocarriles o piperos | Trasladan el producto a la frontera o a puertos mexicanos. |
3. Cruce aduanal | Funcionarios y agentes aduanales corruptos | Subdeclaran volúmenes o alteran pedimentos para evadir IVA, IEPS y regulaciones. |
4. Almacenamiento | Tanques privados u operaciones “fantasma” | Mezclan combustible legal con contrabandeado para diluir su origen. |
5. Distribución minorista | Redes de gasolineras cómplices | Venden al consumidor final a menor precio, generando ganancias extraordinarias. |
Por qué la red se ha expandido
- Impunidad histórica: investigaciones fragmentadas y pocas sentencias firmes.
- Altos márgenes de ganancia: evadir IEPS puede añadir hasta 5 pesos por litro a la utilidad.
- Logística madura: existe oferta de barcos “spot”, patios ferroviarios y arrendadoras de pipas dispuestas a operar sin preguntas.
- Complicidad institucional: sobornos a personal aduanal o robo de claves para alterar pedimentos.
Qué dice la industria
Sergio Reynoso, representante de Canacintra en el comité de normalización de hidrocarburos, describe un esquema donde quien ya importa legalmente soborna a un empleado para insertar combustible ilegal en la misma operación
. Para Francisco Rivas, del Observatorio Nacional Ciudadano, la sofisticación actual es consecuencia directa de la impunidad: donde el Estado no mira, el delito se reinventa
.
Respuesta del Gobierno federal
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que la investigación abarca a todos los niveles
y que no se protegerá a nadie
. Reconoció que reunir pruebas sólidas contra redes transfronterizas lleva tiempo
, pero subrayó que las incautaciones recientes aportan datos clave para integrar carpetas de investigación robustas.
Las pesquisas, coordinadas con el SAT, la Agencia Nacional de Aduanas y la Fiscalía General, se centran en:
- Orígenes financieros y permisos de importación.
- Empresas transportistas y sus socios reales.
- Estaciones de servicio que comercializan volúmenes incongruentes con sus registros fiscales.
Lo que viene
El reto inmediato será acreditar la ruta del dinero, congelar cuentas y judicializar expedientes antes de que se renueven los permisos de importación en 2026. Mientras tanto, la industria formal presiona por revisiones aduanales con tecnología de escaneo masivo y un padrón depurado de importadores.
Te puede interesar
Didi advierte: cambios laborales podrían subir tarifas y complicar tu alta en el IMSS
Retención del IVA: el error común cuando se usan terceros para hacer pagos
Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.
Cortesía de El Contribuyente
Dejanos un comentario: