Basílica en CDMX convirtió la imagen de la Virgen de Guadalupe en marca registrada para evitar la “piratería china”

La imagen de la Virgen de Guadalupe está fuertemente relacionada con la identidad mexicana. Más allá de los límites de la religión, se trata de un elemento enraizado en la historia de este país. Sin embargo, no fue hasta hace poco que la iglesia romana en México decidió realizar una solicitud para registrarla ante el IMPI. ¿Los motivos? Frenar la piratería que llega del extranjero, principalmente de China, con productos que se comercializan principalmente alrededor de la Basílica de Guadalupe en Ciudad de México.

Fue dentro del documento del Primer Informe de Gobierno, de la presidenta Claudia Sheinbaum, que se reveló la solicitud hecha por parte de los representantes legales de la Basílica de Guadalupe ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) durante abril del 2025. Desde entonces, solo ellos tienen los derechos legales para distribuir productos oficiales con la imagen de “La Guadalupana”.

Según informa Forbes, la decisión de convertir al símbolo religioso más emblemático de México en una marca registrada vino luego de que la Basílica de Guadalupe detectara una creciente comercialización de productos alusivos en las inmediaciones del Tepeyac. Estampas, joyería, prendas y esculturas en miniatura son algunos de los artículos detectados de origen chino. Una de las particularidades que más desconcertó fue que algunas de las figuras en miniatura tienen rasgos asiáticos, como un tono de piel más claro y alejado del característico tono “moreno” de la virgen de Guadalupe, además de que están diseñados con ojos rasgados.

Los representantes legales de la Basílica esperan que esta medida suponga un obstáculo firme para la piratería de productos religiosos, y se refuerce la imagen oficial de “la Guadalupana” ante el mundo. El director general del IMPI, Santiago Nieto Castillo, explicó que, en coordinación con el rector de la Basílica de Guadalupe, monseñor canónigo Efraín Hernández Díaz, se realizó el registro oficial de la imagen utilizando herramientas tecnológicas.

En el documento del Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum, se lee que este registro fue considerado como “de alta prioridad”. El titular del IMPI explicó a Proceso que uno de los motivos es que hay una investigación en curso para frenar la importación de piratería asiática, y sobre la cual ya se ha identificado cómo es que miles de figuras de la Virgen de Guadalupe entran al país con el sello Made in China.

“Están entrando a nuestro país con Vírgenes de Guadalupe provenientes de China (…) estamos protegiendo un símbolo, que es un patrimonio no solamente religioso, sino sociológico, histórico de las mexicanas y los mexicanos. […] Al final del tiempo se trata de ingresos que no entran al mexicano, no se declaran, por otro lado, afectando la titularidad del derecho que tiene la Iglesia Católica sobre la imagen”

– Santiago Nieto Castillo, director general del IMPI

Por extraño que parezca, China ya antes había mostrado interés en hacerse con los derechos legales de la “Morenita”. En el 2002, un empresario de ese mismo país, llamado Wu You Lin solicitó el registro del a imagen de la Virgen de Guadalupe ante el IMPI. Durante 10 años él obtuvo la exclusividad sobre la imagen. Para el 2012 finalizó la polémica concesión.

Aunque la Basílica de Guadalupe realizó 29 solicitudes para registrar la imagen, marca y diseño de la Virgen, y actualmente se le puede considerar como la dueña legal, no es la única que cuenta con los derechos comerciales. El IMPI tiene enlistadas al menos a 15 empresas que han adquirido los derechos comerciales de la Virgen de Guadalupe a lo largo de los años.

Templariostierragamer

Tatuaje de la Virgen de Guadalupe en el anime “Revenger”

Una de las más populares es Televisa, quien desde 2009 ha hecho los trámites correspondientes para su programaLa Rosa de Guadalupe”, además de subproductos relacionados, como discos de música, DVDs y mercancía promocional. También hay empresas de veladoras, joyerías, farmacias, empresas de marketing, productos de papelería, y hasta tarjetas telefónicas con licencias de uso para la Virgen de Guadalupe.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: