BBVA, Banorte y Banamex acaparan los créditos de nómina de los mexicanos. De acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), tres de cada cuatro clientes con estos préstamos los obtuvieron por estas instituciones.
Al cierre del año pasado, 15 bancos brindaron 401,187 millones de pesos en créditos de nómina, de los cuales el 75% lo dieron estos tres bancos.
Los especialistas consideran que pese al menor dinamismo en el crecimiento del crédito de nómina, seguirá aumentando conforme se reduzcan las tasas de interés y la tasa de desempleo siga en niveles bajos.
“El nivel de desempleo sigue en mínimos y también ha apoyado el aumento al salario mínimo.”, dijo Ariel Méndez, analista de Grupo Financiero Ve por Más (Bx+).
En 2024, la colocación de créditos de nómina creció a un menor ritmo que en 2022 y 2023. Para Ariel Méndez esto responde más a condiciones propias del mercado que a la desaceleración de la economía.
“Se está viendo que hay más competidoras en el mercado que buscan colocar productos, entonces el consumidor tiene mayor competencia o posibilidad de elegir con quién quiere quedarse. La banca múltiple se podría estar quedando un poco corta, pero no creo que sea algo de qué preocuparnos”, sostuvo Ariel Méndez.
¿Qué pasó con la reforma de la Cobranza Delegada?
En 2022 se propuso una iniciativa en la que los bancos y otras instituciones podían solicitar a los patrones de los adeudados que les descontaran las mensualidades directamente del salario.
Los descuentos también podían hacerse a otras prestaciones como el aguinaldo o las utilidades. La iniciativa quedó suspendida en marzo de 2023 y este año regresó al Senado.
Ariel Méndez explicó que hay algunos créditos entre sectores como el magisterio a quienes les descuentan de su nómina.
“Lo que pasa con los maestros es que a ellos les llegan a pagar, como en las vacaciones de verano, tres nóminas juntas, y entonces el crédito también se cobra de manera automática tres pagos inmediatamente”, señaló.
Si esto llegaba a ocurrir con los clientes de la banca tradicional, los clientes se verían severamente afectados, señaló la Condusef.
“El sobreendeudamiento al que ha estado expuesta una parte considerable de los empleados del sector público a nivel federal, estatal y municipal, ha propiciado que un alto número de trabajadores reciban cantidades muy por debajo del nivel de subsistencia”, apuntó.
La institución añadió que esto genera un severo problema social, de sobrevivencia, así como un total desinterés por las labores que se desempeñan en el servicio público
Cortesía de Expansión
Dejanos un comentario: