
El laboratorio de innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab) anunció la asignación de 1.5 millones de dólares en financiamiento a la fintech mexicana Aviva, dedicada a ofrecer servicios financieros mediante kioscos automatizados en zonas con acceso limitado a la banca.
De acuerdo con la información oficial, este financiamiento corresponde a una operación de venture debt, un tipo de deuda destinada a empresas que ya han recibido inversión de capital de riesgo y que buscan obtener recursos adicionales sin disminuir la participación de sus accionistas. Este instrumento combina características de un préstamo tradicional con opciones de participación accionaria para el prestamista. Se trata de la primera operación de este tipo que realiza la institución.
La fintech, fundada en el 2022, otorga préstamos de hasta 18,586 pesos mexicanos aproximadamente o 1,000 dólares. El servicio se ofrece a través de kioscos que emplean herramientas de Inteligencia Artificial, aprendizaje automático, visión computacional y procesamiento del lenguaje natural para evaluar la solvencia crediticia en tiempo real, sin el uso de formularios tradicionales.
El financiamiento se destinará a ampliar la cartera de préstamos y a expandir las operaciones hacia nuevas localidades. Actualmente, la financiera cuenta con más de 70 kioscos y prevé alcanzar 150 para finales de este año. Estos puntos de servicio se ubican en ciudades con poblaciones que van de 50,000 a 500,000 habitantes, como Actopan, en Hidalgo y Papantla, en Veracruz. Esta estrategia, denominada “phygital”, combina atención física en kioscos con procesos digitales.
“Aviva ha alcanzado un fuerte crecimiento y tracción en el mercado en los últimos años, y el financiamiento del BID Lab refuerza su compromiso con soluciones innovadoras escalables para las finanzas inclusivas”, dijo Magdalena Coronel, jefa interina de la División de Inversiones de Venture Capital de BID Lab.
Según datos de la compañía, hasta ahora ha recaudado más de 16 millones de dólares en capital y busca atender un mercado estimado de 70 millones de personas en México.
En agosto del 2024, la firma recaudó 5.5 millones de dólares en una ronda de capital sobresuscrita, es decir, en la que los inversionistas aportan más recursos de los inicialmente solicitados. En esa operación participaron Krealo (fondo de capital de riesgo de Credicorp), Ignia Partners, Carao Ventures, entre otros fondos de inversión.
Mercado informal
La estrategia “phygital” busca llegar a un segmento caracterizado por altas tasas de informalidad laboral y uso predominante de efectivo. Según sus estimaciones, este mercado representa una oportunidad de más de 150,000 millones de dólares. La firma calcula que 90% de sus clientes trabaja en el sector informal.
Para ello, desarrolló una solicitud de crédito conversacional que utiliza procesamiento de lenguaje natural y visión de cómputo. El proceso se realiza mediante una videollamada de siete minutos con un bot y permite obtener una aprobación en tiempo real.
“Les pedimos a los clientes que nos compartan sus historias y, utilizando tecnología de vanguardia, las convertimos en valor tangible, brindandoles acceso a productos financieros”, indicó Filiberto Castro, codirector general y fundador de Aviva.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: