
El bienestar laboral en México ha pasado de ser un plus opcional para convertirse en un eje estratégico dentro de las empresas. Cada vez más organizaciones reconocen que la salud física, mental, financiera y digital de sus colaboradores impacta directamente en su desempeño y en la productividad de la compañía.
La diversidad de perfiles, los distintos modelos de trabajo y la necesidad de alinear objetivos empresariales con el bienestar integral de los empleados exigen un enfoque sostenible. En ese contexto, durante el webinar “Desafíos de las empresas en México para fomentar la salud de sus colaboradores”, expertos compartieron retos, soluciones y buenas prácticas para implementar programas efectivos dentro de las organizaciones.
Uno de los principales desafíos identificados por los participantes es la vinculación de las métricas de salud de los colaboradores con los indicadores del negocio. Al respecto, Angela García Escalante, vicepresidenta de Recursos Humanos de Metlife México, resaltó que las compañías deben tomar conciencia de esta relación e impulsar una transformación de la cultura organizacional.
“Estas iniciativas de bienestar no tienen presupuesto asignado, de manera nata o inmediata, dentro de las compañías. A veces tienes que pelear por ello porque el retorno de inversión no se ve en el corto plazo”, señaló. Además, destacó que estos programas suelen estar diseñados para una población homogénea, sin considerar la diversidad de colaboradores, lo que deriva en la subutilización de beneficios.
En ese sentido, el panel coincidió que es vital escuchar a cada integrante de los equipos de trabajo para comprender sus necesidades y, a partir de ello, atenderlas con soluciones específicas. Cristóbal della Maggiora, cofundador y presidente de Betterfly, hizo énfasis en que, para evitar un menor valor percibido por parte de los empleados, la empresa debe generar mayor conocimiento de la oferta de los programas.
“Lo que tratamos de hacer nosotros como Betterfly es ocupar la tecnología para cortar esa brecha. ¿Cómo? Ayudándote a entender qué planes tienes, qué es lo que tienes disponible, y generar engagement”, explicó. Desde su plataforma, logran conectar lo individual con lo colectivo para que los buenos hábitos se transformen en una donación social, a fin de aumentar la participación a los programas e impactar de manera tangible en la productividad de la empresa.
En línea con eso, José Antonio Márquez, Chief Human Resources Officer de Profuturo, subrayó que, para lograr resultados sostenibles, es necesario trabajar con grupos pequeños y medibles dentro de la organización antes de escalar los programas. “El éxito está en la flexibilidad de las opciones y en la personalización de los beneficios, para darle el poder al colaborador de que seleccione qué quiere y así, incrementar la adherencia”, indicó.
Por otra parte, el marco regulatorio también impulsa la adopción de estrategias de bienestar. Guadalupe Soto Balderas, gerente de Capital Humano en Grupo Cristal, puntualizó ejemplos como la NOM-035, que establece obligaciones para prevenir riesgos psicosociales y fomentar entornos laborales saludables. Así como la “Ley Silla”, para dar condiciones de trabajo más dignas.
“El mismo gobierno ya está abordando estos temas de salud para que se implementen en las empresas. Con este respaldo gubernamental, los trabajadores son más conscientes de su salud y los empresarios se van sensibilizando para priorizar el bienestar de sus colaboradores”, dijo.
El tema del liderazgo fue otro aspecto central del webinar, pues es un factor determinante para que los programas de bienestar tengan éxito. Los panelistas coincidieron en que los líderes no se definen únicamente por su posición jerárquica, sino por su capacidad de generar un entorno favorable y de poner el ejemplo en temas de bienestar. “Un líder que habla abiertamente de su salud, no solo está haciéndose un bien a él y a su empresa, está mostrando el camino para hacerlo de la misma manera”, expuso della Maggiora.
La conversación cerró con un recordatorio de que la salud de los colaboradores no se limita a ofrecer programas aislados, sino que se refleja en indicadores como el clima organizacional, el ausentismo y la rotación de personal. Con relación a ello, Soto Balderas hizo un llamado al personal de las empresas, “Acércate a tus líderes, háblalo. Aprovecha estas oportunidades que se te dan porque queremos escucharte”, expresó.
Para los participantes, la respuesta está en construir una cultura de bienestar genuina, que combine liderazgo activo, escucha permanente y programas flexibles. “Invertir más no es siempre la solución, sino invertir de forma mejor y más inteligente. El mayor activo de una compañía no es su oficina, ni su tecnología, son sus personas”, concluyó Cristóbal. De esta manera, se fortalece la resiliencia de las organizaciones frente a los desafíos de un entorno laboral cada vez más complejo.
Visita el foro: Desafíos de las empresas en México para fomentar la salud de sus colaboradores – YouTube
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: