Bolsas de México reciben menor flujo foráneo para 1S en 12 años

Los mercados financieros en México registraron mayormente salidas de capital foráneo durante el primer semestre del año, como resultado del reajuste de carteras por parte de los manejadores de portafolios en un periodo de tiempo en el que la incertidumbre arancelaria fue la constante y que al inicio del segundo semestre sigue sin disiparse.

Durante junio, los inversionistas no residentes retiraron del mercado accionario mexicano 1,081.5 millones de dólares, lo que representó la quinta salida de recursos en los últimos seis meses, de acuerdo con datos de Banco de México.

En la primera mitad del año, el mercado accionario local acumuló una salida de 4,144.2 millones de dólares, para el mayor retiro de estos capitales desde 2013, cuando se reportó una salida de 6,399.9 millones de dólares.

Pese a estas salidas, el saldo acumulado de flujos de capital extranjero en las bolsas alcanzó los 157,734.1 millones de dólares, el nivel más alto en un año.

La menor participación de capital extranjero en el mercado de renta variable local ocurrió mientras los dos principales índices bursátiles, el S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores y el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores, avanzaron 16 y 15.4%, respectivamente, en la primera mitad del año.

De hecho, el desempeño del índice líder de la BMV fue mejor que cualquier otro primer semestre de los últimos 18 años.

Este buen desempeño fue impulsado por la diversificación de inversiones fuera del mercado estadounidense, por lo que algunos expertos consideran que la salida de capitales responde a una estrategia de toma de utilidades.

“Hemos experimentado un año positivo para la BMV, pero uno de los factores para la salida de capitales puede ser la toma de utilidades y la incertidumbre que existe entorno a la aplicación de aranceles, el inversionista aún no está convencido de una buena relación comercial entre Estados Unidos y México”, dijo Humberto Calzada, economista en jefe de Rankia Latinoamérica, en entrevista.

Calzada señaló que los inversionistas aprovecharon la pausa arancelaria de Estados Unidos para subirse a la tendencia alcista de los mercados, no obstante, los capitales ahora están migrando a otros territorios.

Los flujos de renta variable ascendieron a 9,900 millones de dólares en junio, un ligero aumento respecto a los 8,100 millones de dólares de mayo, de acuerdo con el Instituto Internacional de Finanzas.

Los mercados emergentes de Asia concentraron la mayor parte de las entradas, con 6,900 millones de dólares, gracias a la mayor demanda de exposición a tecnología y manufactura, así como a señales de estabilización en la inflación. América Latina atrajo 2,400 millones de dólares y los mercados emergentes de Europa sumaron 1,700 millones durante junio.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: