Brasil busca cooperación de EU en investigación de lavado de dinero

Brasil buscará la cooperación de Estados Unidos en la lucha contra el crimen organizado en su sector de combustibles, dijo el jueves el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, después de que una operación policial señalara lavado de dinero por parte de firmas con sede en Delaware para ayudar a uno de los peores evasores de impuestos del país sudamericano.

Haddad dijo que el tema podría ser incluido en la agenda bilateral entre Washington y Brasilia mientras buscan un acuerdo comercial más amplio luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comenzó a retirar los aranceles sobre algunos productos brasileños.

Te puede interesar

El gobierno de Brasil dijo que las empresas con sede en Estados Unidos están siendo utilizadas para lavar dinero y disfrazar inversiones extranjeras en Brasil. Haddad dijo que también planteó sus preocupaciones con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva por los envíos ilegales de armas estadounidenses.

“Transmitimos al presidente Lula la necesidad de incluir en las negociaciones, que van bien, la cuestión del lavado de dinero y la exportación ilegal de armas a Brasil”, dijo a periodistas.

Haddad dijo que el gobierno podría mostrar a Washington cómo estaban siendo canalizados ilegalmente fondos fuera de Brasil y presentar imágenes que muestren armas llegando a Brasil en contenedores procedentes de Estados Unidos.

Te puede interesar

“Esta colaboración es esencial”, dijo el ministro. “Si queremos impedir que las drogas lleguen a los mercados de consumo de allí… necesitamos tomar medidas enérgicas contra la delincuencia en nuestro propio territorio e impedir que entren armas pesadas en Brasil”

Refinería, en el punto de mira

El principal objetivo de la operación policial del jueves era la refinería privada Refit, informaron fuentes a Reuters. Refit no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

La autoridad fiscal de Brasil señaló que la redada se produjo tras una operación en agosto contra miles de millones de reales de lavado de dinero y fraude en el sector de los combustibles, incluyendo empresas vinculadas al Primer Comando Capital, una importante banda del crimen organizado.

Te puede interesar

Sin nombrar a la empresa, el servicio federal tributario dijo que estaba tomando medidas enérgicas contra uno de los contribuyentes más morosos de Brasil, que debe a los gobiernos federal, estatales y locales más de 26,000 millones de reales (4,900 millones de dólares).

La agencia tributaria dijo que el grupo habría transferido 72,000 millones de reales en un año a través de empresas, fondos y entidades extraterritoriales para ocultar beneficios.

“Estamos cercando a aquellos que, desde los pisos superiores de Faria Lima o desde sus mansiones en Miami y Europa, socavan la seguridad pública en Brasil”, dijo el secretario de ingresos tributarios, Robinson Barreirinhas, en una conferencia de prensa en Sao Paulo.

Barreirinhas dijo que las empresas de Delaware se aprovechan de las normas que las eximen del pago de impuestos en Estados Unidos si no obtienen ingresos locales, lo que las deja sin tributar en ambos países, un esquema a menudo vinculado con el blanqueo de dinero.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: