Brasil y Estados Unidos destraban conflicto por importaciones de biocombustibles

El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, dijo el martes que cuestiones no especificadas relacionadas con las importaciones de biocombustibles estadounidenses por parte de Brasil estaban “prácticamente resueltas”.

No dio detalles, pero según el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, que dirige Alckmin, sus declaraciones se referían a la flexibilización de las normas del programa RenovaBio para responder a las preocupaciones de Estados Unidos.

Te puede interesar

RenovaBio fomenta el uso de biocombustibles como el etanol y el biodiésel en lugar de combustibles fósiles en un intento de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

En su Informe de Estimación del Comercio Nacional sobre Barreras al Comercio Exterior, el Gobierno de presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señaló el programa como una barrera no arancelaria que ponía a los productores estadounidenses en desventaja, instando a Brasil a revisar sus regulaciones.

Te puede interesar

Hasta junio de este año, los exportadores extranjeros de biocombustibles necesitaban un intermediario -normalmente un importador brasileño- para obtener la certificación y emitir créditos de descarbonización.

Pero una resolución de mediados de junio del regulador petrolero ANP permitió que los exportadores extranjeros obtuvieran la certificación directamente, lo que, según dijo el ministerio a Reuters, ya ha nivelado el campo de juego para ellos.

Te puede interesar

En su intervención en un evento organizado por la Cámara de Comercio Estadounidense en Brasil, Alckmin también dijo que las cuestiones no arancelarias son importantes en las conversaciones con Estados Unidos, incluidos los asuntos relacionados con los centros de datos, elementos de tierras raras y las grandes empresas de tecnología.

Reiteró que Brasil sigue manteniendo conversaciones, después de que Washington añadió la semana pasada más de 200 productos a la lista de exención de un arancel del 50% que había impuesto anteriormente.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: