Hacer monedas de 1, 2 y 5 pesos será más barato en México. Desde 2022, el Banco de México (Banxico) y la Casa de Moneda iniciaron un proceso de evaluación para cambiar el material con el que se hacen las monedas de esas denominaciones; el plan es cambiar su núcleo (de bronce-aluminio) por acero recubierto de bronce, bajo una técnica conocida como electrodepositado o electrochapado.
Hacer este ajuste en el material de las monedas logrará un recorte en los costos de entre 300 y 400 millones de pesos, de acuerdo con el Programa Institucional de Casa de Moneda de México 2025-2030, publicado este lunes.
“Para algunas de las casas de moneda alrededor del mundo que implementan el acero recubierto, como la Royal Canadian Mint, el Banco Central Europeo y los Bancos Centrales Nacionales de la zona euro, el desarrollo de este tipo de soluciones innovadoras es fundamental para apoyar una economía circular, contribuir a reducir la huella de carbono e impulsar prácticas de abastecimiento responsables”, señala el documento.
La técnica de electrodepositado o electrochapado en la industria de la acuñación de moneda metálica ha sido adoptada por la mayoría de las casas de moneda alrededor del mundo para la producción de sus monedas, gracias a los beneficios que ello conlleva, desde la reducción de costos, así como una producción amigable con el ambiente.
Con esta medida también se busca que la fabricación de estas monedas se haga bajo criterios ESG o ambientales en un contexto en el que los mexicanos siguen priorizando el uso del efectivo frente a otros medios de pago ante la expansión de la economía informal, la llegada de remesas desde Estados Unidos y la baja penetración de servicios financieros.
Banxico destacó que la base monetaria de México en el último año creció alrededor del 4%, al mismo ritmo que la inflación. Por ello, el banco central ha incrementado el número de monedas metálicas que ordena a la Casa de Moneda en casi 55% desde 2021.
“Desde el primer trimestre de 2022, las órdenes de acuñación del Banco Central han superado los 500 millones de piezas para atender una demanda creciente de efectivo entre la población, aunado a las monedas existentes en circulación”, destaca el documento.
Se estima que en los siguientes años, Banxico ordene la acuñación de más de 3,000 millones de monedas al año para satisfacer las necesidades de la población mexicana para realizar transacciones cotidianas, con independencia del crecimiento que tendrán los pagos digitales.
En el Programa Institucional de Casa de Moneda de México 2025-2030 se explica que desde 2022 tanto Casa de Moneda como Banxico evaluaron las posibilidades técnicas de hacer los cambios en las monedas de 1, 2 y 5 pesos.
“En 2023, Casa de Moneda y Banxico realizaron pruebas de piezas similares de un peso con cospeles electrochapados provenientes de la Casa de Moneda de Canadá (Royal Canadian Mint). Los resultados de las pruebas y análisis técnicos respectivos dieron como resultado que es técnicamente factible realizar la acuñación de monedas de un peso”, aseguran.
Los cospeles son los discos de metal en blanco que después se convertirán en moneda.
A pesar de la mayor volatilidad de los precios del acero utilizado para los cospeles de acero recubierto, la tendencia de los precios de éste es descendente en comparación con la tendencia de la aleación de las otras aleaciones.
Se considera una disminución del uso intensivo de la maquinaria de corte de cospel, toda vez que se prevén importar los cospeles de acero recubierto -listos para ser acuñados. “Con el fin de evitar la dependencia a la importación del cospel de acero recubierto, pues actualmente dicho cospel no se produce en el país, Casa de Moneda evaluará la factibilidad de instalar de una línea de producción de cospeles de acero recubierto en la planta de San Luis Potosí”.
Cortesía de Expansión
Dejanos un comentario: