¿Buscas trabajo? Checa cómo detectar fraudes y ofertas laborales falsas

Cuando nos urge encontrar chamba, podemos estar más susceptibles a caer en vacantes falsas que prometen sueldos de ensueño. ¡Que no te pase! La Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE) de la CDMX emitió recomendaciones para identificar fraudes y ofertas laborales engañosas.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Cada vez es más común encontrar vacantes en sitios web o redes sociales que prometen salarios atractivos y condiciones laborales irresistibles. Pero, ¡ojo!, muchas veces se trata de fraudes.

A través de redes sociales, bolsas de trabajo en internet, WhatsApp e incluso mensajes SMS, grupos criminales cometen delitos como estafas económicas, robo de identidad y explotación laboral.

Así engañan con ofertas laborales falsas

De acuerdo con la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX, los estafadores se aprovechan de la vulnerabilidad de quienes buscan empleo.

“Presentan de manera convincente y atractiva supuestas ofertas laborales, utilizan técnicas de ingeniería social para ganarse la confianza de las posibles víctimas y, una vez establecida la conexión, solicitan información personal, pagos adelantados por trámites o incluso realizan entrevistas falsas para obtener datos sensibles”, alerta la Policía.

En general, estas vacantes falsas prometen salarios altos, horarios flexibles, posibilidad de trabajar desde casa, contratación inmediata, viajes, plazas fijas, empleo en el extranjero o traslados a otro estado del país, y no requieren experiencia laboral.

Recomendaciones para evitar fraudes y vacantes falsas

La STyFE emitió estas recomendaciones para identificar ofertas laborales falsas y protegerte:

Usar plataformas oficiales y acudir a agencias seguras. Recurre a portales autorizados como el Portal del Empleo del Servicio Nacional de Empleo y otras páginas de gobierno. De manera presencial, visita la Agencia de Empleo “Tecpantli Icpac”.

  • Verificar empresas y vacantes. Comprueba que tengan redes sociales oficiales, página web y teléfonos de contacto. La falta de estos medios es motivo de desconfianza.
  • Investigar la reputación de la empresa. Busca opiniones, experiencias y posibles alertas de fraude en internet.
  • Proteger tus datos personales. Crea un correo exclusivo para postulaciones y evita incluir información sensible en el currículum, como tu dirección completa.
  • Informar sobre entrevistas. Avisa a alguien de confianza sobre el lugar y hora de la cita, y, de ser posible, comparte tu ubicación en tiempo real.
  • Desconfiar de ofertas poco realistas. Sospecha si prometen sueldos demasiado altos, tareas muy simples o si no piden experiencia ni referencias.
  • Prevenir riesgos de traslado. Ten cuidado con propuestas en zonas remotas de otros estados que ofrezcan recogerte en centrales camioneras; podrían ser casos de trata de personas.

La Policía Cibernética también recomienda:

  • No realizar pagos por adelantado para acceder a una oportunidad de empleo.
  • Investigar el perfil del reclutador, revisar su historial en las plataformas y verificar que su contacto coincida con el de la empresa.
  • Denunciar ofertas sospechosas e informar de anuncios fraudulentos en redes sociales y a las autoridades correspondientes para evitar que otros sean víctimas.

Fraudes por ofertas de trabajo falsas en CDMX

La Policía Cibernética informó que los fraudes por vacantes falsas son los incidentes más reportados:

  • 38% en redes sociales
  • 32% en sitios web
  • 15% en correo electrónico
  • 15% en aplicaciones de mensajería instantánea
OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Chilango



Dejanos un comentario: