El Programa Vivienda para el Bienestar es una iniciativa gubernamental que busca facilitar el acceso a viviendas en México. A partir de 2025, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) comenzará la construcción de unidades habitacionales dirigidas a personas que no pueden acceder a un crédito hipotecario tradicional.
El esquema ofrece financiamiento con un 0% de interés, con pagos que podrán realizarse en un plazo de 15 a 20 años. El objetivo es reducir el déficit de vivienda en el país y brindar soluciones habitacionales a sectores que han quedado fuera de otros programas.
La construcción de estas viviendas, por otro lado, se realizará en zonas urbanas y contará con servicios básicos , garantizando estándares de habitabilidad y seguridad .
¿Quién puede solicitar Vivienda para el Bienestar?
El programa busca beneficiarios a sectores en situación de vulnerabilidad, eliminando el requisito de estar afiliado al Infonavit o FOVISSSTE. La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que se construirán un millón de viviendas en cuatro regiones del país, con una primera fase de 50 mil 315 viviendas en 30 estados.
Los beneficiarios serán seleccionados mediante un censo realizado por servidores de la nación , considerando a quienes perciban entre 1 y 2 salarios mínimos. Las personas que pueden acceder son:
- Mujeres jefas de familia
- Madres solteras
- Jóvenes
- Población indígena
- Adultos mayores
- Personas con discapacidad
- Personas sin acceso a crédito, Infonavit o FOVISSSTE
Además, el programa prevé la rehabilitación de 100 mil viviendas en el Estado de México como parte de su estrategia de mejoramiento urbano.
Cómo se seleccionarán los beneficiarios
El titular de la Conavi, Rodrigo Chávez, también explicó que el proceso de selección contempla ocho pasos:
- Identificación de zonas para la construcción de viviendas.
- Evaluación de suelos viables para el desarrollo habitacional.
- Diagnóstico socioeconómico de las familias elegibles.
- Apertura de módulos para el registro de solicitudes.
- Selección de beneficiarios según los criterios del programa.
- Asambleas informativas con los seleccionados.
- Documentación de expedientes de los participantes.
- Validación de recursos y asignación de viviendas.
Cada predio contará con un Comité de la Contraloría Ciudadana, integrado por autoridades locales y representantes comunitarios, que supervisará la correcta ejecución del proyecto.
Cortesía de UNO TV
Dejanos un comentario: