
Las cafeterías se han consolidado como un modelo de negocio versátil y atractivo, con formatos que van desde establecimientos temáticos y de mostrador hasta los especializados en café para llevar; sin embargo, incorporar bebidas alcohólicas como carajillos o espresso martini puede convertirse en una estrategia para aumentar las ventas.
“Una cafetería que ofrece este tipo de productos, como complemento, puede incrementar entre 12 y 25% de los ingresos”, comentó Gerardo Soria, especialista en relaciones institucionales y gubernamentales.
Te puede interesar
Comercializar bebidas alcohólicas requiere de licencias, que pueden ser municipales o estatales, y que dependen tanto del tamaño como giro del negocio
Si bien, abrir una cafetería no requiere muchos trámites, incluso se puede hacer en línea, si se tiene contemplado vender bebidas con alcohol sí es importante solicitar permisos, de lo contrario se pueden recibir multas o clausurar el negocio.
“Dependiendo del estado en el que estemos cambia la legislación. A veces puedes estar en un estado y quieres expandirte al estado de al lado con tu mismo portafolio y resulta que es mucho más complicado vender alcohol”, explicó el especialista durante el panel “Permisos de venta de alcohol para cafeterías”, organizado en el marco de ExpoCafé que se realizará del 4 al 6 de septiembre en el WTC de la Ciudad de México.
Gerardo Soria puntualizó en no perder la esencia del negocio y no convertirlo en un bar, por lo que recomienda limitar a dos o tres bebidas alcohólicas por persona para cuidar tanto la imagen como la experiencia del cliente.
¿Y las dark kitchen?
El especialista detalló que no existe un reglamento que especifique que los negocios que venden desde casa, conocidas como dark kitchen, y que reparten a domicilio bebidas alcohólicas requieren un permiso adicional, pues esta modalidad de negocio tiene pocos años.
Sin embargo, recomienda sí solicitar la licencia, a fin de no tener problemas con la autoridad si llegan a haber un percance con los repartidores, pues las plataformas solo suelen solicitar que la persona que reciba el producto sea un mayor de 18 años.
Tipos de licencias y costos
Gerardo Soria dijo que existen diferentes tipos de licencias: para ventas en envases cerrados, que son las que suelen solicitar las tienditas y tiendas de conveniencia y las de envases abierto, que son para consumir dentro del establecimiento, que es la que ocuparían las cafeterías.
También se dividen en baja y alta graduación, la primera es en bebidas que tienen menos de seis grados, mientras que la segunda es para aquellas que superan los seis grados.
Los costos varían de acuerdo a la entidad, y van desde los 1,200 hasta, como es el caso de Guanajuato por un permiso de baja graduación, hasta el millón de pesos para alta graduación y en negocios como bares y antros en Sonora.
Es importante precisar que se tiene que solicitar el permiso de acuerdo con el giro, y en el caso de las cafeterías aplica para restaurantes.
Requisitos
Estos son algunos de los requisitos que se suelen solicitar para iniciar el trámite de permiso, aunque varía de acuerdo con la entidad.
- Solicitud por escrito
- Comprobante de domicilio
- Identificación oficial (INE)
- Licencia de funcionamiento mercantil
- Uso de suelo
- Protección civil
- Cursos de sanidad (sólo en algunas entidades)
- Licencia de funcionamiento sanitario en Cofepris
- Firma electrónica del SAT para alimentos y restaurantes
- Boleta de predial
Licencia en Ciudad de México
En la Ciudad de México, de acuerdo Ley de establecimiento mercantiles, sólo hay dos tipos de negocios que pueden vender este tipo de bebidas, los giros de impacto zonal: salones de fiestas, bares, cantinas, casinos, etc, y de impacto vecinal como restaurantes, cafeterías, hoteles, teatros, entre otros.
El pago para un restaurante suele ser de 10,471 por los primeros 50 metros de construcción, sin tomar en cuenta el estacionamiento, y se paga a la alcaldía a la que perteneces. Además, por después de los 50 y hasta los 100 metros cuadrados serán 210 pesos más.
“Un negocio que vende bebidas alcohólicas debe contar si o si con su licencia de alcohol. No solo es una inversión para tener más ventas, también es una inversión en seguridad, porque si te llegan es a cerrar tu negocio por vender bebidas alcohólicas sin permiso, corres el riesgo de perder clientes, perder dinero por pagar la multa, por la pérdida de las ventas de esos días que estuviste cerrado y reputacionales, porque es difícil recuperar la confianza de los clientes”.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: