Caintra y la Secretaría de Economía impulsan Plan México para fortalecer a pymes

Monterrey, NL. El presidente de la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (Caintra), Jorge Santos Reyna, informó que este martes 9 de septiembre sostuvieron una reunión con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, para analizar la regionalización del Plan México dirigido a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y detectar oportunidades de sustitución de importaciones en productos provenientes de países sin tratados comerciales con México.

“Hay un programa como ya lo sabemos, que ha lanzado la presidenta Claudia Sheinbaum, Hecho en México, que va de la mano con el Plan México. Estamos tratando de ver cómo regionalizar ese crecimiento y cómo la Cámara puede generar un puente de conexión entre las empresas tractoras y las pymes”, comentó al término del panel de Líderes Industriales que moderó Santos Reyna, en el segundo día de Expo Pyme.

“Ayer platicamos con el secretario Ebrard, nos dijeron que esa información la van a compartir y vamos a poder ser más asertivos para decirle a las Pymes, ‘mira estos son los productos que se requieren, esto se necesita para que seas parte de la cadena de valor’ y empezar a ver qué capacitación les podemos ofrecer para que las pymes puedan ser capaces de poder surtir esos productos”.

Este martes 9 de septiembre, en rueda de prensa, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard expuso que las pymes necesitan apoyo para escalar un mercado y que se sumarían a los apoyos de Caintra. Además, puso el ejemplo de que empresas como Walmart, Amazon y Mercadolibre, tienen la meta de comercializar el 20% de productos mexicanos, 10 puntos porcentuales más que antes.

Trabajar para que las pymes obtengan financiamiento

Otro de los puntos que Ebrard abordó en la reunión con Caintra fue la necesidad de respaldar a las pymes, aunque reconoció que enfrentan limitantes, como el alto costo del financiamiento.

Al respecto, Jorge Santos Reyna subrayó que se están analizando diversas iniciativas para que las pymes accedan a mejores condiciones de crédito. “Lo que debemos reconocer es que existen factores que dificultan su acceso al financiamiento, como la falta de control interno o de una contabilidad adecuada”, señaló.

Por otro lado, el dirigente de los industriales de Nuevo León enfatizó: “también hay que entender que los bancos tienen una normatividad y deben cumplirla por la responsabilidad que tienen con sus accionistas y sus ahorradores. Dicho así, hay que ver dónde están los puntos de dolor para ver dónde podemos trabajar para que las pymes puedan acceder a mejores condiciones de crédito”.

“En eso está trabajando la Asociación de Bancos de México (ABM), y las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Economía”, destacó Santos Reyna.

En Caintra siempre hemos buscado fomentar puentes efectivos entre la banca y las pymes, estamos muy avanzados en este tema; pronto podremos hacer un anuncio al respecto”, afirmó.

Juan Carlos Ostolaza, director del CCMX comentó a la sección El Empresario de El Economista, que sólo 23% de las pymes tiene acceso a financiamiento y muchas veces esto se debe a la informalidad, por ello es necesario que desde el inicio tengan una estructura y un plan de negocios.

De acuerdo a un informe del Banco de México, debido a las altas tasas de interés de los créditos bancarios, cerca del 47% de los empresarios desisten de buscar financiamiento.

Los puntos de dolor de las pymes

El presidente de Caintra Nuevo León indicó que están trabajando en el diagnóstico de los puntos de dolor de las pymes, para ver cómo pueden aliviar esta situación y que estas pequeñas empresas puedan acercarse con los bancos.

Por otra parte, recalcó que es muy necesaria la capacitación y se necesita que las pymes tengan una buena capacitación y educación financiera.

Citó que uno de los líderes que participaron en el panel, indicó que es necesario abrir un diálogo para mejorar la calidad de los productos que se entregan. “Solo así podremos acceder a mejores condiciones y aumentar la probabilidad de que sean reconocidos y acreditados de manera adecuada”.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: