Calendario lunar octubre 2025: ¿qué luna hay hoy en España?

Septiembre finaliza con la luna en cuarto creciente, fase preludio de la luna llena, que este mes tendrá lugar el día 7.

Normalmente, solo hay una luna llena al mes, porque el único satélite natural de la Tierra emplea aproximadamente 29 días y medio en completar el ciclo de las cuatro fases principales: luna llena, cuarto menguante, luna nueva y cuarto creciente.

Una luna llena se da cuando la Tierra se encuentra entre el sol y la luna, de manera que esta refleja la luz solar con toda su cara visible, alcanzando su máxima iluminación. Antes de la llegada a esa etapa, el satélite pasa por el cuarto creciente, que es cuando en el hemisferio norte tiene la mitad derecha iluminada y tiene forma de ‘D’.

Luna mentirosa

Una vez terminada la luna llena, esta pasa a cuarto menguante o decreciente; es decir, la parte izquierda iluminada, y con forma de ‘C’. Es por ello por lo que se suele decir que la luna es mentirosa: porque cuando crece tiene forma de ‘D’ -letra por la que empieza el verbo ‘decrecer’ y su variante adjetivada ‘decreciente’- y cuando decrece tiene forma de ‘C’ -letra por la que empieza el verbo ‘crecer’ y su variante adjetivada ‘creciente’-. Posteriormente, la luna vuelve a convertirse en luna nueva.

La luna nueva, también llamada ausencia de luna, ocurre cuando la luna está situada entre la Tierra y el sol, de tal manera que su cara iluminada no es visible desde la Tierra. En este momento, el sol, la luna y la Tierra están prácticamente alineados, con la luna en medio. Como resultado, la cara de la luna que mira hacia la Tierra no recibe luz solar directa y parece desaparecer en el cielo, siendo difícil de ver.

¿Cuándo se produce la luna nueva?

La luna nueva, también denominada novilunio o interlunio, se produce aproximadamente cada 29,5 días, lo que corresponde a un ciclo lunar completo, conocido como mes sinódico.

También la luna llena se da con esa periodicidad, con lo que solo se dan 12 lunas llenas al año, una por mes.

Pero como cada año tiene un total de 365 o 366 días -dependiendo si es bisiesto o no-, hay un total de 12,4 ciclos lunares completos al año. Eso quiere decir que, cada entre dos y medio y tres años aproximadamente, se dan 13 lunas llenas al año.

Cuándo es luna creciente en octubre

Según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), estas son todas las fases (y las horas, en horario peninsular) que tendrá la luna este octubre:

  1. Luna llena: desde las 7.47 horas del 7 de octubre, bajo el signo de Aries.
  2. Cuarto menguante: desde las 20.12 horas, del 13 de octubre, bajo el signo de Cáncer.
  3. Luna nueva: desde las 14.25 horas del 21 de octubre, bajo el signo de Libra.
  4. Cuarto creciente: desde las 17.20 horas del 29 de octubre, bajo el signo de Acuario.

El mes de noviembre se iniciará con la luna pasando de cuarto creciente a llena, fase a la que llegará el día 5 de noviembre a las 14.19 horas y bajo el signo de Tauro.

En total, este 2025 habrá un total de 12 lunas llenas. Coincide, además, que las tres que quedan serán superlunas, según destaca el medio especializado EarthSky.

Todas las lunas llenas del año

Estas son las fechas en las que se producirán las tres superlunas que quedan:

  1. 7 de octubre: Superluna de cazador. Desde las 7.47 horas y bajo el signo de Aries.
  2. 5 de noviembre: Superluna de castor. Tendrá lugar bajo el signo de Tauro y a partir de las 14.19 horas.
  3. 5 de diciembre: Superluna fría. Desde las 00.14 horas y bajo el signo de Géminis.

El término superluna fue acuñado en 1979 y se usa en la actualidad para describir lo que los astrónomos llamarían una luna llena de perigeo, es decir, una luna llena que ocurre cerca o en el momento en que la luna está en su punto más cercano de la órbita alrededor de la Tierra.

Más brillante y más grande

Por este motivo, la luna es ligeramente más brillante y más grande que una luna llena normal. Sin embargo, es algo que, a simple vista, es casi imposible de detectar.

Con todo, una superluna llena se ve un 7% más grande y un 16% más brillante en comparación con una luna llena promedio. Y es un 14% más grande y un 30% más brillante que el apogeo de la luna llena, que es cuando esta está más alejada de la Tierra.

Cortesía de El Periodico



Dejanos un comentario: