
Querétaro, Qro. Este año ha traído retos para diversos sectores económicos, entre los más impactados está el ramo agropecuario y la industria automotriz, refirió la presidenta de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), en Querétaro, Beatriz Hernández Rojas.
En general, dijo, todos los sectores productivos enfrentan contratiempos, pero uno de los más lastimados es el campo, al ser un sector vulnerable en el que -planteó- han disminuido los apoyos.
“Tenemos retos importantes en todos los sectores. Uno que ha sido muy lastimado es el campo, el sector agropecuario, desde luego que tenemos varios años de gobierno que han disminuido los apoyos y es increíble porque hoy es de los sectores más vulnerables e indispensable para el desarrollo del país”, expuso.
Te puede interesar
A las afectaciones de las actividades primarias, se suman los estragos tanto la sequía como las inundaciones, afectando 12,000 hectáreas del campo queretano, en lo que va del año, de acuerdo con información de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedea).
Las políticas arancelarias de Estados Unidos, refirió, impactaron en la actividad industrial, principalmente en el segmento automotriz que es una rama relevante para la economía nacional y estatal.
Aunque las empresas han logrado estabilizar sus presupuestos, pese a los anuncios de aranceles, mencionó que estas acciones impactan en la toma de decisiones de la industria; al respecto, recordó la participación que tiene Querétaro como uno de los principales productores de autopartes del país.
Te puede interesar
“Tenemos algunos retos en el tema industrial, desde luego en el sector de comercio y servicios, (…) a partir de los anuncios del incremento de los aranceles y aunque se haya logrado estabilizar un poco los presupuesto, pues se está asimilando y operando de una manera diferente y no han resultado tan destructivos como se amenazó al principio, de alguna manera, eso hace mucho daño porque dejó estáticas las decisiones del sector automotriz que es tractor en el estado, recordemos que la industria de Querétaro en buena parte es de autopartes”, mencionó.
Ante este panorama y la incertidumbre que prevaleció por los aranceles, algunas empresas -contextualizó- se adelantaron a las posibles tarifas y aumentaron sus inventarios, sin embargo, esa medida generó una inestabilidad en la demanda.
En un primer momento, la sobrecompra impulsó las cadenas de suministro, principalmente a pequeñas y medianas empresas, sin embargo, después bajaron los requerimientos y provocó desequilibrios en el mercado.
Esta situación, dijo, impactó en la industria de autopartes que es uno de los principales sectores productivos del estado.
“Cuando existe esta inestabilidad y se frenan decisiones, (…) de inversión y sobre todo de adquirir lo que producen los industriales queretanos, hubo desequilibrios, hubo quienes hicieron compras más allá de lo que tenían previsto, compraron de más e hicieron un sobrestock, un sobre almacenamiento, pensando que con eso iban a poder estabilizar sus costos de materias primas, (…) primero hay una sobrecompra, luego existe un superávit, tienen que dejar de comprar y eso nos ha tenido en algunos picos”, expuso.
Perspectiva optimista
Pese a este panorama, el estado de Querétaro ha mantenido la atracción de inversión extranjera, aunado a los planes de ampliación de diversas empresas, mencionó Beatriz Hernández.
A nivel local, añadió, se percibe un dinamismo económico que podría ayudar a que la entidad cierre el año con indicadores de crecimiento.
“En general, somos un estado próspero que sigue invitando a la inversión, hemos tenido un aumento de inversión importante de empresas extranjeras que ya estaban aquí, pero que siguen ampliando sus instalaciones y apostando por Querétaro. (…) Somos optimistas porque tenemos buenos números en empleos, hemos tenido sí algunas fluctuaciones en el tema del número de empresas, pero en general la tendencia es a crecimiento”, expresó.
En el primer semestre del 2025, la entidad captó 970.3 millones de dólares de inversión extranjera directa, posicionando a Querétaro en el quinto lugar con mayor monto, de acuerdo con la Secretaría de Economía.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: