Casi ocho de cada diez mujeres con algún tumor cancerígeno en la mama llegan tarde a recibir atención médica, lo que disminuye las posibilidades de salvarle la vida, advierten especialistas de los Hospitales Civiles.
“75% de las pacientes acuden a las consultas en etapas 3 y 4. Es un tumor por arriba de los cinco centímetros. Yo digo: ¡hasta un ciego lo veo! La lucha es intentar que las mujeres vayan, está en sus manos ir a tomarse una mastografía. Cada día detectamos un poquito más de lesiones no palpables, que es una menor de dos centímetros”, apuntó Alberto Ballesteros, Jefe de Gineco-obstetricia del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde.

Por su parte, Alejandro Acosta Aguilar, Jefe del Servicio de Ginecología y Coordinador de la Campaña de Detección de Cáncer de Mama del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca destacó que el año pasado brindaron 24 mil consultas por enfermedades de la mama, tanto benignas como malignas. Y advirtió que también los varones pueden padecer cáncer de mamá, especialmente si consumen alcohol, padecen sobrepeso, obesidad o llevan vida sedentaria.
Autoexploración es vital
Especialista en Gineco-obstetricia y destacó la importancia de la autoexploración como una estrategia que ayuda a identificar a aquellas pacientes que pudieran tener modificaciones en sus pechos y que sea un indicador para que acudan a la valoración.

“Es importante recalcar que la autoexploración es una estrategia que desafortunadamente va tarde en algunos casos para la detección del cáncer. Es importante saber que no sólo debe indicarse en pacientes mayores de 40 años, sino también incentivar a mujeres de menos de esta edad, a partir de los 25 años”, agregó el coordinador de la Campaña de Detección de Cáncer de Mama del Hospital Civil de Oriente, doctor Alejandro Luna Flores.
El especialista de la UdeG, Manuel Cortés subrayó que la detección temprana da mayores probabilidades de curación. Actualmente hay diversos tratamientos menos agresivos y exitosos para combatir el cáncer cuando se detecta de forma temprana, destacaron los oncólogos Alan David Pérez y Gabriel Becerra.
“El objetivo es ser menos agresivos y obtener los mismos o mejores resultados. De ahí la importancia de detectar tumores tempranos para llevar a tratamientos quirúrgicos cuando sea necesario con el objetivo de lograr curación”.
En los tres hospitales civiles de Jalisco durante octubre habrá campañas de detección del cáncer de mamá.
Qué hacer para prevenir y cuidarse del cáncer de mama
Varios especialistas han destaco que aunque existen varios factores que pueden propiciar el cáncer de mama, también hay algunas recomendaciones que se pueden seguir para detectarlo de manera temprana, lo cual ayuda de sobre manera a las pacientes, dentro de las que se encuentran:
- Realizar autoexploraciones mensuales
A partir de los 25 años, examina tus senos una vez al mes, preferentemente después del periodo menstrual, para detectar cambios o anomalías
- Acudir a revisiones médicas anuales
Visita a un ginecólogo o especialista para una revisión clínica, incluso si no presentas síntomas
- Hacerse mastografías regularmente
A partir de los 40 años, se recomienda una mastografía cada año o según indicación médica, si tienes antecedentes familiares, inicia antes
- Mantener un peso saludable
El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de cáncer de mama, especialmente después de la menopausia
- Ejercitarse con regularidad
Al menos 30 minutos de actividad física al día ayuda a reducir riesgos
- Evitar el consumo excesivo de alcohol
El alcohol está relacionado con un mayor riesgo de cáncer de mama
- Llevar una dieta equilibrada
Rica en frutas, verduras, fibra y baja en grasas saturadas
- Evitar el tabaquismo
Fumar está relacionado con varios tipos de cáncer, incluido el de mama
- Informarse y compartir
Habla con familiares y amigas sobre la importancia de la detección temprana
- Consultar al médico ante cualquier cambio
No ignores bultos, dolor, secreciones o alteraciones en la piel del pecho
Cortesía de El Heraldo de México
Dejanos un comentario: