Cáncer de mama en hombres; así el panorama en México


Aunque la cifra es mucho menor en comparación con la población femenina, los expertos advierten sobre las consecuencias que la invisibilización y el estigma del cáncer de mama masculino pueden tener en el diagnóstico temprano. Reconocer que también puede presentarse en hombres es el primer paso.

Ante un panorama estadístico en el que el cáncer de mama tiene una incidencia de entre el 0.5% y el 1% en hombres frente al 99% en mujeres, parece volverse casi invisible en la población masculina. Pero la poca frecuencia no excluye que puedan llegar a presentarlo.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México, durante 2023 hubo 8 mil 34 muertes por cáncer de mama en la población de 20 años y más, 42 de ellas en hombres, lo que representó el 0.5 por ciento.

Cáncer de mama en hombres

La Organización Mundial de la Salud define al cáncer de mama como “una enfermedad en la que las células de la mama alteradas se multiplican sin control y forman tumores que, de no tratarse, pueden propagarse por todo el cuerpo y causar la muerte”.

Todas las personas tienen tejido mamario, por lo que no es exclusivo de las mujeres. ¿Por qué, entonces, los hombres lo presentan con menor frecuencia?

En el caso del cáncer de mama en hombres, el bulto suele estar cerca o debajo del pezón, por lo que es una zona a la que se debe prestar especial atención.

Al notar cualquier cambio, el siguiente paso es acudir al médico. Para determinar la causa, se requiere un examen físico y, a menudo, una mamografía (una radiografía de mama) y una ecografía (una forma diferente de obtener imágenes para determinar la causa del dolor abdominal).

Si se presentan hallazgos preocupantes, se recomienda realizar una biopsia para obtener una pequeña muestra del tejido posiblemente anormal y determinar si realmente hay cáncer.

Al confirmarse la presencia de cáncer de mama, los tratamientos pueden incluir cirugía, quimioterapia, terapia hormonal o radioterapia. La clave es el diagnóstico temprano.

Factores de riesgo

Aunque los números sean bajos, los expertos advierten que la detección temprana, la información sobre los síntomas y el reconocimiento de los factores de riesgo pueden marcar la diferencia.

Factores de riesgo:

  • Edad avanzada
  • Antecedentes familiares de cáncer de mama
  • Cambios en el ADN de los genes BRCA1 y BRCA2
  • Síndrome de Klinefelter
  • Radiación torácica
  • Enfermedad hepática
  • Afecciones testiculares
  • Sobrepeso

¿Cuándo acudir al médico? NO dudes en ir si notas:

  • Un bulto o engrosamiento indoloro de la piel del pecho.
  • Cambios en la piel que recubre la mama, como hoyuelos, arrugas, descamación o alteraciones en el color de la piel.
  • Cambios en el pezón, como alteración en el color de la piel o descamación, o un pezón que empieza a hundirse.
  • Secreción o sangrado del pezón.

Con información de Kathryn J. Ruddy y Clinica Mayo

* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *

OA

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: